INFORME LA COSTERA

INFORME VALL D'ALBAIDA

INFORME CANAL DE NAVARRÉS

Según las cifras publicadas por LABORA, el paro registrado en el mes de febrero de 2025 en la Costera, se ha situado en 4255 personas, es decir, 150 parados registrados más que en el mes anterior y  217 menos que en el 2024, lo que supone un descenso mensual del  3’41% y una disminución interanual del 4’85%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en febrero de 2025 es de 4767 parados, es decir, hay 25 parado menos que en el mes anterior y  178 menos que en el 2024, es decir un descenso mensual del 0’52% y un descenso anual del 3’60%.

En la Canal de Navarrés hay  912 parados registrados en el mes de febrero de 2025, por tanto, hay 34 parados menos que en el mes anterior y un descenso interanual del 5’79%.

En cuanto a la contratación:

En la Costera se han registrado 1036 contratos, lo que ha supuesto 67 contratos más que en el 2024 es decir un 6’91% de incremento.

Por géneros, en la Costera 518 contratos, el 50%, se han realizado a mujeres y 518, el 50%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 515 contratos y la contratación temporal es de 507 contratos, lo que significa un 49’71% y 48’94% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 57’92% y el 42’08% los de tiempo parcial.

En la Vall d’Albaida se han registrado 1571 contratos, lo que ha supuesto 207 contratos más que en el 2024 es decir un 15’18% de incremento interanual. Por géneros, en la Vall 645 contratos, el 41’06%, se han realizado a mujeres y 926, el 58’94%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 749 contratos y la contratación temporal es de 815 contratos, lo que significa un 47’68% y 51’88% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 62’64% y el 37’36% los de tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 618 contratos, lo que ha supuesto 222 contratos más que en el 2024 es decir un 56’06% de incremento interanual. Por géneros, en la Canal 260 contratos, el 42’07%, se han realizado a mujeres y 358, el 57’93%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 103 contratos y la contratación temporal es de 515 contratos, lo que significa un  16’67% y 83’33% respectivamente.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “los datos de paro de febrero ponen de relieve la fortaleza de nuestro mercado de trabajo, destacando la recuperación del sector de la construcción en la Costera y la Vall y de la industria y la agricultura en la Canal. Y no solo se crea más empleo, sino que éste es de mayor calidad, en tanto se asienta sobre la figura del contrato indefinido, ya que más del 47%  de la contratación ha sido en esta modalidad en la Costera y en la Vall, conformando unas relaciones laborales cada vez más sólidas y estables”.

No obstante para Roselló “No obstante, todavía existen importantes vías de mejora para hacer más eficiente nuestro mercado laboral, siendo la recuperación salarial una de las principales. La revalorización del salario mínimo interprofesional hasta los 1.184 euros mensuales en 2025 (en 14 pagas) ha sido, sin duda, una noticia muy positiva, si bien debe ser complementada con su exención total del IRPF hasta que no alcancen todos sus perceptores una cuantía equivalente, al menos, al 60% del salario medio. 

Además, este acuerdo debe de servir de impulso para mejorar también las retribuciones de los salarios de convenio, de manera que la subida del salario mínimo interprofesional no comprima el abanico salarial por abajo y sirva para mejorar la capacidad de consumo de toda la población trabajadora.

Este aumento salarial es necesario y coherente con la situación de bonanza económica general y de las empresas ya que, por cuarto año consecutivo, los márgenes sobre beneficios vuelven a situarse en máximos históricos, por lo que no solo las empresas tienen capacidad para seguir incrementando salarios, sino también para reducir la jornada sin que ello conlleve una rebaja salarial”

Asimismo, UGT va a seguir peleando por implantar, cuanto antes, la jornada laboral de 37,5 horas, un objetivo esencial para el sindicato cuyo bloqueo no admite ningún tipo de justificación política ni económica. Dicha transformación debe venir acompañada de otras medidas que también mejoren la calidad del empleo, como el refuerzo del derecho a la desconexión o la mejora del registro horario.

Por último, a pesar de que los datos de empleo de los últimos meses resultan positivos, tanto en términos cuantitativos y cualitativos, es necesario que estos avances se extiendan a toda la población trabajadora, por lo que se deben seguir reforzando las políticas activas de empleo con el objetivo de combatir el paro de larga duración y mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables.