INFORME

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de febrero en la Ribera, se ha situado en 16174 personas, es decir, 275 parados menos que en el mes de enero, con un descenso mensual del 1’67%.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 275 parados menos que el mismo mes del 2024 lo que supone una disminución de desempleo anual del  3’83%.

En cuanto a la contratación,  se han registrado 6522 contratos en febrero del 2025, lo que ha supuesto 316 contratos más que en el 2024 es decir un 5’09% de incremento interanual. Por géneros, 2995 han sido a mujeres (45’92%) y 3527 a hombres (54’08%). La contratación indefinida mensual es de 2702 contratos, un 2’21% menos que el año pasado y la contratación temporal es de 3806 contratos lo que significa un 41’43% en indefinidos y la temporal un 58’36%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 61’84% a jornada completa y un 38’16% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “los datos de paro de febrero ponen de relieve la fortaleza de nuestro mercado de trabajo, en un mes que la tendencia habitual en la Ribera siempre ha sido de incremento de desempleados, destacando la recuperación del sector de la construcción. Y no solo se crea más empleo, sino que éste es de mayor calidad, en tanto se asienta sobre la figura del contrato indefinido, ya que más del 40% de la contratación ha sido en esta modalidad, conformando unas relaciones laborales cada vez más sólidas y estables”.

No obstante para Roselló “No obstante, todavía existen importantes vías de mejora para hacer más eficiente nuestro mercado laboral, siendo la recuperación salarial una de las principales. La revalorización del salario mínimo interprofesional hasta los 1.184 euros mensuales en 2025 (en 14 pagas) ha sido, sin duda, una noticia muy positiva, si bien debe ser complementada con su exención total del IRPF hasta que no alcancen todos sus perceptores una cuantía equivalente, al menos, al 60% del salario medio.  

Además, este acuerdo debe de servir de impulso para mejorar también las retribuciones de los salarios de convenio, de manera que la subida del salario mínimo interprofesional no comprima el abanico salarial por abajo y sirva para mejorar la capacidad de consumo de toda la población trabajadora.

Este aumento salarial es necesario y coherente con la situación de bonanza económica general y de las empresas ya que, por cuarto año consecutivo, los márgenes sobre beneficios vuelven a situarse en máximos históricos, por lo que no solo las empresas tienen capacidad para seguir incrementando salarios, sino también para reducir la jornada sin que ello conlleve una rebaja salarial”

Asimismo, UGT va a seguir peleando por implantar, cuanto antes, la jornada laboral de 37,5 horas, un objetivo esencial para el sindicato cuyo bloqueo no admite ningún tipo de justificación política ni económica. Dicha transformación debe venir acompañada de otras medidas que también mejoren la calidad del empleo, como el refuerzo del derecho a la desconexión o la mejora del registro horario.

Por último, a pesar de que los datos de empleo de los últimos meses resultan positivos, tanto en términos cuantitativos y cualitativos, es necesario que estos avances se extiendan a toda la población trabajadora, por lo que se deben seguir reforzando las políticas activas de empleo con el objetivo de combatir el paro de larga duración y mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables.