INFORME

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de marzo del 2024 en la Ribera, se ha situado en 16571 personas, es decir, 248 parados menos que en el mes de febrero, con un descenso mensual del 1’47%. 

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 1173 parados menos que el mismo mes del 2023 lo que supone una disminución de desempleo anual del  6’61%.

En cuanto a la contratación,  se han registrado 6151 contratos en marzo del 2024, lo que ha supuesto 1054 contratos menos que en el 2023 es decir un 14’63% de descenso interanual. Por géneros, 2845 han sido a mujeres (46’25%) y 3306 a hombres (53’75%). La contratación indefinida mensual es de 2604 contratos (un 20’12% menos que el año pasado) y la contratación temporal es de 3512 contratos lo que significa un 42’33% en indefinidos y la temporal un 57’10%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 57’52% a jornada completa y un 42’48% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Los datos del paro del mes de marzo, muestran que la Semana Santa y las fallas vuelven a impulsar el empleo en la Ribera, con un descenso significativo durante estos últimos dos años, tratándose del dato más bajo para un mes de marzo desde el 2008. La potenciación del contrato indefinido frente al temporal ha dado un incremento de empleo estable que continúan manteniéndose: el peso de los contratos indefinidos sobre el total se ha multiplicado por más de cuatro, pasando de un 10’35% en marzo de 2021 al 42’33% este mes.

De manera que, tras dos años de vigencia, la reforma laboral está cumpliendo eficazmente con el objetivo fundamental para el que fue diseñada: reducir la excesiva temporalidad a través de la creación de empleo de calidad. Además, tal y como certificó la Contabilidad Nacional Trimestral la semana pasada, la fortaleza mostrada por el mercado de trabajo está sirviendo para apuntalar el crecimiento de la economía, permitiendo, junto a la moderación de la inflación y las subidas salariales motivadas por el AENC, que la economía española crezca a un ritmo cinco veces superior al de la Eurozona, gracias, sobre todo, al impulso del consumo de los hogares”.  

Para Roselló, “no obstante quedan aspectos pendientes, uno de ellos es la temporalidad del empleo público, que continúa en valores muy elevados. Un problema que las administraciones públicas implicadas deben resolver cuanto antes, de forma que se acabe con el abuso derivado de la utilización sucesiva de contratos temporales en el sector público, tal y como resolvió recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”

“Otro aspecto pendiente es la modificación de las causas y el coste del despido, para que se garantice el derecho de las personas trabajadoras a recibir una indemnización adecuada, con carácter disuasorio y resarcitorio, como recoge la Carta Social Europea. Un asunto que UGT denunció ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, que ya se ha pronunciado al respecto, pero cuya resolución no se puede desvelar hasta que el Ejecutivo no lo autorice. Por tanto, el Sindicato insta al Gobierno a que actúe con transparencia y responsabilidad, haciendo pública cuanto antes la resolución del organismo”. 

También Roselló insta al Gobierno de la Generalitat Valenciana a que refuerce las políticas activas de empleo para los parados de larga duración y sectores de difícil acceso al empleo, especialmente las mujeres y los jóvenes.