Los datos publicados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SERVEF) reflejan que durante el mes de junio de 2016 en la comarca de la Muntanya Vinalopó Vega Baixa, se ha producido una disminución en el número de desempleados de 2.637 respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de personas en desempleo en 101.467.
Noticias relacionadas
VALORACIÓN DE UGT-P.V. RESPECTO DE LOS DATOS DEL PARO DE JUNIO DE 2016
El paro registrado en la provincia de Alicante en el mes de junio, baja en 5.916 (-3,38%) y se situa en 169.181 personas desempleadas
Muntanya Vinalopó Vega Baixa,La bajada del paro no es equivalente a la creación de empleo de calidad
Informe de evolución del paro registrado en:
La Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés
La Safor
La Ribera
Estos datos demuestran claramente un aumento de la actividad y del empleo en el sector servicios durante la temporada estival en la que nos encontramos. Por todo ello UGT insiste en que la mejora de la protección por desempleo, de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, son cosas vitales para la recuperación de las principales variables de nuestra economía.
El desempleo masculino se ha reducido en 1.475 desempleados situándose la tasa de desempleo en 41.712; mientras entre las mujeres lo ha hecho en menor medida, de manera que hay 59.755 desempleadas, 1.162 menos que en mayo. Unas cifras que muestran la propensión del mercado laboral español a la hora de contratar, donde prevalece el empleo masculino.
Por sectores de actividad el paro ha bajado en todos los sectores, el paro registra una mayor disminución en el desempleo en sector servicios, donde el paro ha bajado en 1.213 desempleados menos, es decir, se sitúa la tasa en 54.606 siendo la tasa de desempleo más elevada de todos los sectores. En el sector de industria hay 793 desempleados menos, con una tasa de 24.219, el sector de la construcción donde el paro ha bajado en 254 personas situándose la tasa de desempleo en 10.146 y en la agricultura ha habido una bajada del desempleo de 125 con una tasa de 4.982.
En municipios como Elche el paro descendió en 619 personas desempleadas respecto del mes anterior, situándose la tasa de desempleo en 27.100, siendo uno de los municipios donde el paro ha sufrido un mayor descenso. Otros de los municipios de la comarca donde se ha producido un descenso del desempleo son: Torrevieja donde la tasa del paro ha bajado en 501 persona con una tasa de desempleo sigue siendo elevada de 8.170, en Santa Pola donde el paro tiene 220 desempleados menos que el mes anterior y la tasa de desempleo se sitúa en 2.571 desempleados y Villena donde disminuye el desempleo en 174 con una tasa de 3.582, estos datos demuestran que la zona costera se ha producido una gran disminución del desempleo gracias al carácter estacional en que nos encontramos. Por el contrario el aumento del paro se ha destacado en municipios como Callosa del Segura con 76 desempleados más y Bigastro con 61 persona más desempleadas durante este mes de junio.
A pesar de estos datos UGT insiste en que hay un empeoramiento de la calidad en el empleo, marcada por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntaria. El sindicato reclama un cambio de políticas cuanto antes y exige al próximo Gobierno que tenga en consideración la mejora de la protección por desempleo, la calidad en el empleo y los salarios son elementos vitales para la recuperación económica y social.
Aunque no dejamos de insistir en que hay que estar en alerta, pues detrás de lo resultado en términos de registro del desempleo y mejora de la afiliación se esconden dos circunstancias que se están consolidando en el mercado laboral español
Por un lado, debemos ser conocedores que la protección de las personas sin empleo se ha ido reduciendo en estos años de crisis. Esto unido al aumento del paro de larga duración y a la extensión del efecto desánimo por un descenso de la población activa en paro que pasa a la inactividad, constituyen situaciones que incrementan el riesgo de pobreza entre los hogares. UGT insiste que las políticas de protección por desempleo deben reforzar las prestaciones contributivas y asistenciales así como aumentar el grado de cobertura.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el empeoramiento de la calidad del empleo, marcado por la precariedad, el abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntaria, esto conduce a un continuado descenso de las rentas del trabajo que impedirán la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.
Desde el sindicato insistimos que hay una degradación de las condiciones laborase importante con las reformas laborales. Esta situación, que se ceba en los trabajadores y trabajadoras con peores condiciones laborales (temporales y a tiempo parciales), está lastrando la reactivación económica y empeorando la calidad de vida de las familias. Es imprescindible derogar estas reformas y poner en marcha con carácter urgente otra política: cambiar la austeridad por crecimiento, los recortes por inversión productiva, y la precariedad laboral por la generación de empleo de calidad.