Los datos del paro correspondientes al mes de enero del 2016 en la comarca de la Muntanya Vinalopó Vega Baixa se ha producido un aumento en el número de desempleados de 19 respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de personas en desempleo en 108.661,  según los datos registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SERVEF). Con estos datos UGT considera que hay reforzar las políticas activas y de intermediación  y establecer recursos adicionales para los Servicios Públicos de Empleo para mejorar la empleabilidad, la formación y lograr la inserción permanente de los desempleados.


En enero, los parados en esta comarca distinguiendo según el género,  entre los hombres disminuye la tasa de desempleo en 542, situándose la tasa en 45.872, y entre las mujeres hay un aumento de 561 desempleadas más que el mes anterior, registrándose un total de 62.789 desempleadas. Con estos datos sigue aumentando la desigualdad en la contratación entre el sector femenino y el masculino siendo el primero mucho más superior que el segundo.
Por franjas de edad, el desempleo ha bajado entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo sea reducido en el último mes en 79 parados se sitúa la tasa de desempleo en 7.100, lo mismo ocurre entre los mayores de 45 años donde el desempleo ha bajado en 261 y la tasa se sitúa en 56.747. Por lo contrario, entre los jóvenes de 25 y 45 años el desempleo ha aumentado en 359 personas más donde el paro se sitúa en 44.814.
Por sectores de actividad, el paro registra un mayor aumento en el desempleo en sector servicios, donde el paro ha aumentado en 730 desempleados más, es decir, se sitúa la tasa en  59.025 siendo la tasa de desempleo más elevada. El sector de agricultura aumenta en 406 desempleados más, con una tasa de 5.577. Por el contrario ha habido una disminución del desempleo en los sectores de industria con 730 desempleados menos con una tasa de 25.164 y el sector de la construcción donde el paro ha bajado en 253 personas situándose la tasa de desempleo en 11.152. El primer mes del año 2016 muestra, otra vez, la finalización de la campaña navideña y, como consecuencia, un aumento del paro en el sector tan característico como servicios. Todos ellos indicadores del carácter estacional que tiene buena parte del empleo creado en el país.
En municipios como Elche el paro descendió en 329 personas desempleadas respecto del mes anterior, situándose la tasa de desempleo en 28.353, siendo uno de los municipios donde el paro ha sufrido un mayor descenso. Otros de los municipios de nuestra comarca donde se ha producido un descenso es en Crevillente donde la tasa del paro ha bajado en 167 persona con una tasa de desempleo de 3.972, en Villena, donde el paro tiene 96 desempleados menos que el mes anterior, la tasa de desempleo sigue siendo elevada con 3.848 desempleados y en Orihuela donde disminuye el desempleo en 95 con una tasa de 6.154.  Por el contrario el paro ha aumentado considerablemente en municipios como Novelda con 335 parados y una tasa de 2.897,  Aspe con 219 personas más (2.583) y Torrevieja con 120 desempleados más que el mes anterior (9.311).
UGT muestra su preocupación por las cifras publicadas hoy los Servicios Públicos de empleo (SERVEF). Hay que poner en marcha una política económica que apueste por los factores que permiten a una economía crecer a medio y largo plazo, en innovación, formación y conocimiento, logrando aumentos de productividad y competitividad, y que generen empleos de calidad, salvando la estacionalidad, a la vez que reducen las desigualdades y la pobreza.
Es una realidad que la recuperación económica en España, impulsada por factores externos, está viniendo acompañada de un aumento en el empleo. Sin embargo, las optimistas cifras de cierre del año 2015 presentadas no pueden hacer olvidar que el paro, especialmente de larga duración, se ha enquistado en nuestra economía, con tasas que difícilmente bajarán. Además, se trata de un empleo con una parte importante de precariedad, donde sigue enquistada la temporalidad, y se afianzan la parcialidad involuntaria y otras formas de subempleo.
El fuerte carácter estacional que muestra la evolución del empleo, con crecimientos en las actividades y trimestres de mayor empuje, junto a la débil recuperación del sector industrial, advierten de la inestabilidad y fragilidad que posee la actual senda de consolidación del empleo.
Tampoco hay que olvidar que a lo largo de la crisis la destrucción de empleo y el aumento del paro han ido acompañados de peores condiciones laborales para aquéllos que no han perdido el empleo o han sido contratados durante la recuperación. Una flexibilidad impuesta al trabajador, facilitada la reforma laboral, a remuneraciones inferiores y con peores condiciones laborales.
La Unión General de Trabajadores considera imprescindible otra política económica y social, centrada en las personas. Una política que reduzca el desempleo, que cree empleo de calidad y con derechos. Por otra parte, UGT considera que las políticas de empleo deben enfocarse a la reducción del desempleo, sobre todo de larga duración, a través de la protección a las personas y de las políticas activas desde lo público, teniendo en cuenta a los colectivos con mayores problemas de inserción. Todo ello es necesario para que España consiga encarar una recuperación sostenible, para todos, consiguiendo la disminución de los niveles de desigualdad y pobreza.