Los datos del paro correspondientes al mes de marzo publicado por los servicios públicos de empleo (SERVEF) en nuestra unión comarcal Muntanya-Vinalopo-Vega Baja indican un descenso de 1.660 personas lo que sitúa el número total de parados 118.212 en  lo que supone que el paro en nuestra comarca sigue disminuyendo mes a mes.

A pesar del descenso, considerable que se ha producido este mes de marzo, debido principalmente inicio de la Semana Santa donde el turismo ha favorecido la contratación y la disminución del desempleo.

Por género, en este mes de marzo disminuido el desempleo entre las mujeres con 571 desempleadas menos y situando la tasa en 66.998 mucho más elevada que el sector masculino donde ha disminuido en 834 personas, la tasa de paro se sitúa en 51.214. Con estos datos se sigue demostrando que el desempleo en el sector femenino sigue siendo más elevado que en el masculino, por lo tanto las mujeres continúan teniendo mayor dificultada a la hora de conseguir empleo que los hombres.
Por sectores de actividad, en nuestra comarca el sector servicios es donde el desempleo se ha visto más favorecido con una disminución considerable  ya que se ha reducido en 1.299 desempleados,  otro sector que se ha visto mejorado durante el mes de marzo ha sido la construcción con 216 desempleados menos, seguidos de la agricultura con 113 desempleados menos y el único sector que se ha visto perjudicado con una subida del desempleo durante el mes de marzo ha sido la industria con 162 personas más desempleadas.  El sector servicios ha sido el más beneficiado en este mes de marzo ya que debido al periodo de vacaciones de Semana Santa el turismo ha aumentado y por lo tanto la contratación en los servicios.

En lo que respecta a los jóvenes menores de 26 años el número de desempleados ha disminuido en  107 personas, al igual que en la franja de edad de entre 26 y 45 donde el paro ha disminuido considerablemente con 1.353 desempleados menos. Al igual ocurre en la franja de los mayores de 45 donde el paro ha disminuido en 200 desempleados menos.

En municipios como Torrevieja el desempleo ha disminuido en 448 parados menos, siendo la población donde más ha bajado el desempleo de nuestra comarca, seguida de Elche con 189 personas desempleadas mes respecto del mes anterior, Pilar de la Horadada con 147 parados menos, Santa Pola con 143 y Orihuela con 123 personas menos. La subidas del desempleo han sido mínimas  destacando la subida de Elda con 48 personas más desempleadas y Muro de Alcoy con 26 desempleados más.
En el mes de Marzo el paro registrado en el Servicio Valenciano de Empleo (SERVEF) han sido positivos en la evolución del desempleo, el descenso del desempleo en este mes de marzo es una noticia positiva aunque desde UGT considera que hay un aspecto negativo, como la baja calidad del empleo creado (ya que no se realizan casi ningún contrato indefinido y por el contrario a tiempo parcial siguen ganando importancia) y otra de nuestra preocupaciones es que cada vez hay más desempleados que se quedan sin protección. Por lo que consideramos imprescindible reforzar las políticas de empleo para dar soluciones a los parados de larga duración y poner en marcha de una vez el Plan de Garantía Juvenil y el Programa de Activación para el empleo y se advierte que si no se cambian las políticas actuales, nos encaminaremos a un crecimiento desequilibrado e insostenible, y hacia una sociedad más injusta y desigual.

En definitiva, el mes de marzo ha traído menos paro y más empleo, y en cuantías relativas muy importantes, lo que son muy buenas noticias para nuestro mercado laboral y nuestra economía y así hay que valorarlo. La paulatina reactivación de la actividad económica promueve una paralela mejoría del empleo.

En resumen, UGT se congratula de los positivos datos conocidos hoy de reducción del paro registrado y aumenta  los afiliado a la Seguridad Social, pero muestra su preocupación por los evidentes indicadores ponen de relieve un aumento de la precariedad laboral, la reducción de la cobertura del sistema de prestaciones, el incremento intolerable de la desigualdad y exclusión sociales y la inoperancia de las políticas activas aplicadas por el Gobierno.