Los datos del paro correspondientes al mes de enero del 2015 en la comarca de la Muntanya Vinalopó Vega Baixa se ha producido un aumento en el número de desempleados de 84 respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de personas en desempleo en 120.371,  según los datos registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SERVEF). Con estos datos UGT esta preocupada porque cada vez hay más parados sin ningún tipo de cobertura, se extiende el paro de larga duración y continuamos con la emigración hacia otros países, siendo un grave problema.


 En enero, los parados en esta comarca distinguiendo según el género,  entro los hombres disminuye la tasa de desempleo en 574, situándose la tasa en 33.482, y por el contrario entre las mujeres hay un aumento de 658 desempleadas más que el mes anterior, registrándose un total de 40.919 desempleadas. Con estos datos sigue aumentando la desigualdad en la contratación entre el sector femenino y el masculino siendo el primero mucho más superior que el segundo.

Entre los jóvenes (menores de 25 años), el desempleo se reduce en el último mes en 197. Por su parte, el número de parados entre 26 y 44 años ha aumentado el número de desempleados en 487. Así como los mayores de 45 años  la tasa de desempleo baja en 206.

Por sectores de actividad, el paro registra un mayor aumento en el desempleo en sector servicios, donde el paro ha aumentado en 739 desempleados más, es decir, se sitúa la tasa en  63.552. Por el contrario en el sector de la industria el de número de desempleados desciende en 843 respecto del mes anterior (27.894 desempleados), el otro sector que ve disminuido su tasa de desempleados es la construcción con 228 desempleados menos que el mes anterior (13.5914 personas en situación de desempleo). El sector de la agricultura, aumento en 556  personas inscritas con un total de 6.124 desempleados.

En municipios como Elche el paro descendió en 498 personas desempleadas respecto del mes anterior, situándose la tasa de desempleo en 31.325, siendo uno de los municipios donde el paro ha sufrido un mayor descenso. Otros de los municipios de nuestra comarca donde se ha producido un descenso es en Ibi, donde el paro tiene 111 desempleados menos que el mes anterior, la tasa de desempleo sigue siendo elevada con 2.910 desempleados.  Por el contrario el paro ha aumentado considerablemente en municipios costeros como Torrevieja con 198 personas más y Santa Pola con 107 desempleados más que el mes anterior.

Una vez publicados los datos del paro por los servicios públicos de empleo (SERVEF), correspondientes al mes de enero del 2015, desde el sindicato el aumento del número de parados nos preocupa, ya que cada vez hay más parados sin ningún tipo de cobertura, se extiende el paro de larga duración y prosiguen los procesos de emigración, sobre todo de nuestros jóvenes. Por ello, advertimos que es preciso reforzar los recursos de los Servicios Públicos de empleo, para que mejoren la empleabilidad y la formación y faciliten la inserción perenemente de los desempleados, en lugar de seguir subvencionando al sector privados, mediante bonificaciones a la contratación. Se está produciendo una avance de la precariedad en el desempleo, con una extensión del paro de larga duración y una tasa de cobertura en descenso, todo esto junto a unas políticas de empleo que no están siendo efectivas a la hora de mejorar la empleabilidad de las personas, en especial de los jóvenes y sobre todo de los mayores de 55 años. La crisis y la reforma laboral han traído consigo una precarización del mercado laboral y de los derechos de los trabajadores, produciendo un aumento de los niveles de desigualdad hasta situar a la población española en riesgo de pobreza y exclusión social.

Tampoco hay que olvidar que a lo largo de la crisis la destrucción de empleo y el aumento del paro han ido acompañados de peores condiciones laborales para aquéllos que no han perdido el empleo o han sido contratados durante la incipiente y lenta recuperación. Una flexibilidad impuesta al trabajador facilitada por la reforma laboral, remuneraciones inferiores y con peores condiciones laborales.

Por lo que UGT considera imprescindible otra política centrada en las personas  una política que reduzca el desempleo, que cree empleo de calidad y con derechos, que mejoren los salarios de la población de nuestro país para estimula el consumo y la inversión y consigamos encarar la recuperación, en una senda de crecimiento sostenible, con una disminución de los niveles de desigualdad y pobreza.