Los datos del paro correspondientes al mes de Enero publicado por los servicios públicos de empleo (SERVEF) en nuestra unión comarcal Muntanya-Vinalopó-Vega Baja indican un descenso de 674 personas lo que sitúa el número total de parados en 80.232 lo que supone que el paro en nuestra comarca ha disminuido durante el mes de Enero.
Por género, en este mes de Enero aumenta el desempleo entre las mujeres con 1 desempleada más y situando la tasa en 42.675 mucho más elevada que el sector masculino donde ha disminuido en 675 personas la tasa de paro se sitúa en 37.557. El paro en las mujeres sigue siendo mucho más elevado que el de los hombres.
Por sectores de actividad, en nuestra comarca se ha reducido en todos los sectores menos en el sector servicios donde se ha producido un aumento ya que pasamos a 44.855 desempleados con 313 desempleados más que el mes anterior, y sigue siendo el sector más castigado. El resto de sectores han visto durante este mes un descenso en el número de desempleados. La industria ha disminuido en 567 (16.529parados), la construcción es otro de los sectores donde disminuye la tasa de paro con 305 menos (11.539), así como la agricultura también baja el número de desempleados en 94 (3.220 parados) y en el sector de sin actividad económica disminuye la tasa de desempleados en 21(5.517 desempleados).
En lo que respecta a los jóvenes menores de 25 años el número de desempleados disminuye en 17 desempleados (6.396 desempleados), el de 25-44 años el paro ha caído en 299 (36.715 desempleados). Mientras que la franja de edad que ha sufrido un mayor descenso de desempleo durante este mes de Enero ha sido la de mayores de 44 años con un descenso de 358 personas situándose el desempleo en 37.121 .
En municipios como Elche el paro ha disminuido en 568 personas desempleadas respecto del mes anterior, situándose la tasa de desempleo en 33.862, una disminución importante. Uno de los municipios de nuestra comarca donde se ha producido un aumento en la tasa del desempleo es Torrevieja, donde el paro tiene 130 desempleados más que el mes anterior, la tasa de desempleo sigue siendo elevada con 10.633 desempleados. En el municipio de Orihuela el paro ha disminuido en 86 personas desempleadas respecto al mes anterior, la tasa de desempleo se sitúa en 7.478 desempleados, en Crevillente el paro ha disminuido en 39 personas situándose la tasa de desempleo en 4.969 demandantes.
Desde nuestra Unión Comarcal consideramos que los datos de paro publicados hoy son cantidades demasiado elevadas para sustentar el discurso optimista del Gobierno e insistimos en que si no hay cambios en la política económica y laboral, la recuperación no será posible.
Es cierto que Enero es el peor mes del año en términos estacionales, y que estos malos datos eran previsibles. Y también que con las cifras menos negativas en un mes de Enero de 2007. Pero las cantidades son muy elevadas y la diferencia relativa muy poca como para sustentar un discurso optimista. Al contrario, los negativos datos conocidos hoy ponen de manifiesto que no es aceptable vender humo con relación a la recuperación económica , como está haciendo el gobierno; que es preciso adoptar una actitud más realista y prudente; y, sobre todo, que, si no hay cambios en la política económica y laboral, la recuperación no será posible.
Además 4 de cada 10 contratos indefinidos es a tiempo parcial, lo que supone una fuente adicional de subempleo. Porque hay que recordar que en nuestro país el 60% de las personas que tienen un contrato a jornada parcial preferiría uno a jornada completa. Es decir, que el tiempo parcial se conforma como una opción indeseada, no voluntaria, sino forzada por la escasez de empleo a jornada completa existente.
Todo ello está provocando un enquistamiento del desempleo, que cada vez es más estructural. El aumento del paro de larga duración (6 de cada 10 personas en situación de desempleo llevan más de un año buscando empleo, según la EPA), unido a los recortes que ha acometido el gobierno en las prestaciones por desempleo, está derivando en un grave aumento del riesgo de exclusión social. La tasa de cobertura de las prestaciones ha descendido casi 20 puntos en los últimos 4 años. Se sitúa en el 61%. Atendiendo a los datos de la EPA, menos de la mitad de desempleados cobran alguna prestación.
Este escenario laboral, donde la precariedad y desprotección se están extendiendo, reafirma el fracaso de la reforma laboral de 2012. Su retirada debería ser el primer paso de un cambio drástico de la política económica, para evitar que la tan esperada recuperación económica se quede en un espejismo estadístico, sin traslación al empleo y a la calidad de vida de los ciudadanos, que es lo que importa.