19 de abril de 2006
El 1º de Mayo de este año, el 116 de la historia, viene precedido por la celebración del 75 aniversario de la República española, pionera de tantos derechos sociales y laborales para los trabajadores/ as y ciudadanos/ as en general como son la jornada de 8 horas, la ley del divorcio, el derecho de voto y elegibilidad para la mujer etc. pero que con la instauración de la dictadura franquista fueron derogados por el nuevo gobierno. En la celebración de este Día Internacional del Trabajo hemos de reivindicar con firmeza el avance en todos los derechos laborales y sociales en los que se asienta nuestra democracia, para que nunca se pueda dar un retroceso, como ocurrió con la dictadura franquista.
En este 1º de Mayo seguimos reivindicando, a la vista de nuestra situación económica y laboral, lo mismo que reivindicábamos el año anterior, que el gobierno de la Generalitat Valenciana no mire para otro lado y se ponga manos a la obra para resolver, de una vez por todas, los graves problemas que nos acucian como son el paro, la precariedad laboral, los cierres de empresas, los E.R.E s, problemas que si no resolvemos, a la mayor brevedad, se pueden convertir en un problema muy, muy grave, y no solo para los directamente afectados como son los trabajadores/ as del calzado y empresa auxiliar, sino para todos los sectores de la economía productiva y de los servicios. Hemos de afrontar de una vez por todas y de frente la crisis de los sectores tradicionales valencianos
En este 1º de mayo quiero hacer un llamamiento a los empresarios/ as de nuestra comarca para que inviertan en la zona, para que no se lleven sus capitales y los inviertan en el ladrillo o en aquellas zonas del mundo donde, seguro que les van a dar muchísimos más beneficios pero, no nos engañemos, dejémonos de hipocresías, va a ser a costa de la explotación y la miseria de los trabajadores/ as de esas zonas del mundo. La frase “El dinero es cobarde y no tiene patria” hay que desterrarla de nuestro vocabulario y debe de ser valiente y mirar donde se invierte. En este 1º de Mayo quiero seguir denunciando mi disconformidad con las políticas de deslocalización que se siguen desde el gobierno de la Generalitat Valenciana y que este año han aumentado en un 240% la partida presupuestaria disponible para ello, ya que no es lógico que se lleven la producción de nuestra comarca y encima se les subvencione, yo creo que habría que hacer todo lo contrario, ayudar con subvenciones a las zonas afectadas por procesos de deslocalización y así se podría paliar la desindustrialización de las zonas afectadas.
En este 1º de mayo hemos de reivindicar una política industrial para nuestra Comunidad y para nuestra comarca que apueste por la Investigación, el desarrollo y la tecnología, porque no es verdad lo que dicen algunos de que “ la mejor política industrial es la que no existe ”, eso lo dicen los que no quieren, no les interesa o no saben planificar una política industrial que nos saque de este atolladero donde nos han metido. Sigo manteniendo que la Industria debe de ser el motor de un desarrollo económico estable y con futuro, y si esta puede ser diversificada y de alta tecnología mejor que mejor, así pondremos trabas a las crisis industriales sectoriales y a las deslocalizaciones, asegurando un futuro prometedor.
El 1º de Mayo es día internacional del trabajo por lo que debemos recordar a todos aquellos trabajadores/ as que siguen marginados y aun deben de luchar en defensa de los mínimos derechos humanos, hemos de ser solidarios con los pueblos que luchan por salir de la pobreza extrema, con los pueblos que luchan por la libertad y hemos de reclamar una paz justa y duradera a escala internacional.
La celebración de este 1º de mayo, en el Vinalopó, viene precedido por la convocatoria de una manifestación a celebrar el próximo día 27 de Abril en Elda y en la que todos los ciudadanos/ as podremos salir a la calle y manifestarnos por un futuro mejor para nosotros y nuestros descendientes. Nadie puede faltar a esta manifestación ya que nos estamos jugando el futuro industrial y económico de nuestra comarca. Debemos hacernos oír en los órganos donde se toman las decisiones para que sepan que existimos y que necesitamos, urgentemente, la ayuda de las distintas administraciones ya que somos, sin duda, la comarca más castigada por la crisis de los sectores tradicionales y donde el paro y la precariedad laboral alcanzan las cifras más altas de la Comunidad Valenciana.
Fdo.: Vicente Prieto, secretario general de la
UC La Muntanya-Vall del Vinalopó de la UGT-PV.