18 de abril de 2006

Una encuesta de UGT constata falta de confianza en las instituciones para superar la crisisLOS PARADOS HUYEN DEL CALZADO Y BUSCAN UNA SALIDA EN EL TRANSPORTE Y LOS SERVICIOS Y SITÚAN LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO COMO PRINCIPAL RECLAMO ANTES QUE EL SALARIO. El equipo multidisciplinario de UGT que desde el año 1999 viene desarrollando en la comarca las Acciones Opea, -medidas para la Orientación Profesional, Empleo y Autoempleo de parados-, ha detectado un progresivo éxodo de trabajadores del calzado hacia otros sectores considerados de «mayor futuro». El transporte en el caso de los hombres y la limpieza de casas, el comercio y el cuidado de personas mayores, en el caso de las mujeres, son las alternativas más demandadas en la actualidad. Ni siquiera el mármol y las especias se vislumbran ya en Novelda y municipios cercanos como una salida profesional con garantías. Se tiene la sensación de que también son sectores saturados.

El colectivo con mayores dificultades de reinserción laboral es el de mayores de 45 años que han tenido por única actividad la fabricación de zapatos. En un alto porcentaje el segmento de parados jóvenes se muestra partidario de «huir» del calzado. Por contra el 53% de los mayores de 45 años no tiene intención de cambiar de sector y el 63% ni siquiera estaría dispuesto a cambiar de municipio para encontrar empleo. Son algunas de las conclusiones que UGT ha extraído de una encuesta realizada sobre una muestra de 250 usuarios de las Acciones Opea. Todos ellos procedentes de Elda, Monóvar, Petrer y Pinoso.

Los encuestados valoran la estabilidad en el empleo por encima de otros aspectos como la calidad del mismo, el salario, trabajar en el mismo municipio donde se reside, disfrutar de un horario compatible y contar con medidas de prevención de riesgos. En su conjunto muestran muy poca confianza en la capacidad y dedicación de las Instituciones Públicas para resolver la crisis, fenómeno que achacan a la competencia internacional. El 85,5% cree que la situación económica comarcal ha empeorado en los cinco últimos años pero alberga la esperanza de una evolución favorable. Menos optimistas se muestran, sin embargo, respecto a su situación personal laboral. Sobre todo las mujeres.