La contratación disminuye en -6.608 y la afiliación a la seguridad social presenta una caída de -2.941 cotizaciones
El cierre del año se presenta negativo en términos cuantitativos por la subida del desempleo y la pérdida de afiliación y de las contrataciones en nuestra provincia
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En términos interanuales diciembre cierra con:
- -4.924 personas menos paradas.
- 1.699 hombres menos desempleados y -3.225 mujeres
Por sectores de actividad en términos de desempleo cierra con:
- -474 personas paradas menos en agricultura
- -1.144 personas paradas menos en la Industria
- -663 personas paradas menos en la Construcción
- -2.756 personas paradas menos en Servicios
- 83 personas paradas más en si empleo anterior.
La contratación acumulada muestra que más del 53% de los contratos son de carácter indefinido.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de diciembre evidencian un mal dato. Por quinto mes consecutivo se cierra el año con aumento del desempleo en el que, más del 60% del mismo tiene rostro de mujer, evidenciando el mal endémico que de manera estructural sufren las mujeres de la provincia. Por su parte, la afiliación a la seguridad social presenta una caída de más de 2.900 personas y la contratación presenta un descenso de más de 6.600 contrataciones.
Diciembre refleja un ascenso del desempleo, por quinto mes consecutivo, vinculado al sector servicios y donde la afiliación a la seguridad social destruye empleos en aquellos sectores vinculados a la hostelería, la industria manufacturera, actividades administrativas y la construcción. A pesar del incremento de las adscripciones en el comercio, la educación y las actividades sanitarias no han sido suficiente para frenar la perdida de cotizantes en la hostelería que se cifra cifra en -2.992 afiliaciones y las -591 de la industria manufacturera.
Las cifras de paro registrado del mes de diciembre publicadas hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para UGT, en términos de desempleo no son positivos al producirse un aumento del número de personas en desempleo (por quinto mes consecutivo) en 20 personas, situándose la cifra total del paro registrado en 127.687 personas un 0,02%. Además se produce una pérdida de afiliación a la seguridad social altamente vinculada con la hostelería y la industria manufacturera y observamos que al cierre del año la contratación cae en más de -6.608 contrataciones.
Así, desde UGT seguimos señalando en este mes de diciembre, coincidiendo con el 3 aniversario desde la aprobación de la reforma laboral de 2021, que los datos que hoy se han analizado se aprecia el avance en materia de calidad y estabilidad del empleo, siendo notable y sostenido en el tiempo. En materia de contratación, se continúa registrando un volumen de contratación similar al del año pasado, siendo muy importante además que una buena parte de los mismos sean indefinidos. Una cifra que antes de la reforma apenas alcanzaba el 10% de los contratos.
En definitiva, tras la reforma laboral se registran menos contratos que antes, pero éstos son más estables y de mayor calidad, habiendo reducido los contratos temporales y permitiendo que la figura del contrato indefinido sea más representativa en términos acumulados.
Pero desde nuestro sindicato, también ponemos el foco en otros problemas instalados en el mercado laboral, como sucede con el subempleo, que afecta a casi la mitad de las personas que trabajan a tiempo parcial. Estas personas trabajan a tiempo parcial por no poder encontrar un trabajo a tiempo completo, lo que resulta generalmente en peores condiciones de trabajo, menores ingresos y, por ende, en mayor probabilidad de pobreza laboral.
Por ello, para UGT, este 2025 debe continuar por la senda de mejora en las condiciones de trabajo instaurada tras la reforma laboral para alcanzar un mercado de trabajo más eficiente y justo. Como se ha constatado, aumentar la calidad del empleo tiene beneficios para las personas trabajadoras, pero también para la economía en general. Por ello resulta especialmente relevante lograr la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales y una importante subida del Salario Mínimo Interprofesional (entre otras medidas). Ambas están muy relacionadas con la pobreza laboral, puesto que incrementan el salario de quienes menos ganan y generan un reparto del tiempo de trabajo que aumentará el empleo a tiempo completo.
Otro aspecto que hay que reformar en este año son las políticas activas de empleo, puesto que las personas desempleadas, especialmente aquellas que lo son de larga duración, requieren de una orientación profesional personalizada y del mejor conjunto de servicios posible en cada situación, para que así mejore su empleabilidad y puedan encontrar trabajo. Para poder ofrecer este servicio, no solo deben reformarse las políticas activas de empleo, sino que se debe dotar de los recursos necesarios para ello al Servicio Público de Empleo.
En definitiva, la economía provincial debe continuar su transformación para ser más fuerte, eficiente y sostenible, aprovechando los cambios que deben llegar, sobre todo en el mercado laboral, para desarrollarse con una visión socialmente justa.
Análisis de los Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal al término del mes de diciembre en la provincia de Alicante asciende en 20 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,02% y sitúa la cifra total de 127.687 personas paradas.
El paro aumenta en los sectores de actividad como la Construcción en 75(0,67%) situándose en 11.237, en Servicios en 49(0,06%) personas situándose en 88.022 así como en la Industria con 30 (0,20%), y se sitúa en 14.853. Por el contrario, el paro desciende en el sector Sin Empleo Anterior con -94(0,95%) personas y se sitúa en 9.844 personas desempleadas y en Agricultura donde desciende en -40 (-1,06%) personas y se sitúa en 3.731 personas paradas.
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 68,93% del desempleo.
Por sexos, el desempleo presenta un comportamiento diferenciado mientras aumenta con respecto al mes anterior en los hombres, en las mujeres desciende.
En hombres el aumento se cifra en 190 (0,37%) mientras que en las mujeres desciende en -170( 0,22%).
De manera estructural siguen siendo las mujeres las que aglutinan un número mayor en el desempleo situándose en este mes en 76.694 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 50.993. El 60% del desempleo en este mes tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate en nuestra provincia. En diciembre la brecha de género en el desempleo parte con la diferencia de 25.701 mujeres desempleadas más que hombres, lo que supone la existencia de una brecha del 33,51%.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de -2.941 cotizaciones (-0,39%), respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de diciembre en 747.736 afiliaciones, de las cuales el 52,80% son hombres (394.793) y el 47,20% son mujeres (352.942).
En este mes las afiliaciones medias descienden en las secciones de actividad en Hostelería con un -2.992 afiliaciones; en la Industria Manufacturera en -591 y en la Construcción en -110. Por otro lado, las secciones de actividad donde aumenta la afiliación a la seguridad social son: en Comercio y Reparación de Vehículos con 885 afiliaciones; en Educación(por cuarto mes consecutivo) con 288 cotizantes y en en Actividades Sanitarias Servicios Sociales en 171 .
La contratación desciende con respecto al mes anterior en -6.608 contratos. En el mes de diciembre se han realizado 30.207 contratos, lo que representa un -17,95% en su comparativa con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior descienden en -5.516 contratos, situándose esta modalidad en 13.923 contrataciones que supone una caída del -28,38%. Por su parte, los contratos temporales disminuyen en -1.092 contratos lo que representa un -6,28% y se sitúan en un total de 16.284 contratos.
En diciembre el contrato que concentra un mayor número de adscripciones es el temporal que representa el 53,90% de las contrataciones realizadas. Mientras que la contratación indefinida supone el 46,09% del total de la contratación en nuestra provincia.
La contratación acumulada indefinida supone el 53,13%(248.276) del total de la contrataciones realizadas en nuestra provincia, mientras que la temporal se sitúa en 46,87%(218.990).
En cuanto a la contratación en su distribución por sectores de actividad destaca el sector Servicios siendo el sector que reúne el mayor número de contrataciones en este mes situándose con 23.067 contrataciones, lo que representa el 76,36% del total de las contrataciones realizadas. En Industria se realizaron un total de 3.059 contrataciones; en Agricultura 2.284 y en Construcción 1.797 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan en el mes de noviembre con un total de 74.587 personas, lo que supone un aumento de 45 personas más con respecto al mes anterior (74.542). De ellas, cobran el paro un total de 35.090 personas lo que supone un 47,05% siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra; la Asistencial acoge a un total de 34.545 beneficiarias, lo que corresponde a un 46,32%y la Renta Activa de Inserción con 4.952 personas beneficiarias, lo que representa un 6,64%.
En cuanto a la tasa de cobertura el mes de noviembre se sitúa en 58,42%. En la actualidad, existen 53.080 personas paradas que no se benefician de ningún tipo
de prestación lo que representa el 41,57%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,97% (41.004), mientras que los hombres suponen el 45,03% (33.583). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.421 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.