El paro sube por cuarto mes consecutivo en 522 personas en la provincia de Alicante;  la contratación disminuye  en 8.436 y la afiliación a la seguridad social presenta una caída de  2.452 cotizaciones

Es hora de seguir mejorando las condiciones laborales  de la población trabajadora

Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre evidencian por cuarto mes consecutivo un aumento del desempleo en el que  más del 60%  tiene rostro de mujer evidenciando el mal endémico que de manera estructural sufren las mujeres de la provincia.

El mes de noviembre refleja un ascenso del desempleo, por cuarto mes consecutivo, vinculado a la alta dependencia del sector servicios y donde  la afiliación a  la seguridad social destruye empleos en aquellos sectores vinculados a la hostelería, servicios auxiliares y sanidad.  A pesar del incremento de las adscripciones en la industria manufacture ( por tercer mes consecutivo )al igual que Educación, que crecen en 1.378 y 956 respectivamente no ha sido suficiente para frenar la perdida de cotizantes en la hostelería que  se cifra cifra en -4.811 afiliaciones.
 
Las cifras de paro registrado del mes de noviembre publicadas hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para UGT, en términos de desempleo no son buenos al producirse un aumento del número de personas en desempleo (por tercer mes consecutivo) en 522 personas, situándose la cifra total del paro registrado en 127.667 personas un 0,41% y siendo la única provincia de la Comunidad Valenciana donde sube el paro. Además se produce una pérdida de afiliación a  la seguridad social altamente vinculada con la hostelería y observamos en este mes que la contratación cae en más de 8.400 contrataciones.

Estos buenos datos se convierten en un jarro de agua fría si aplicamos la perspectiva de género al observar que son las mujeres las que presentan un mayor número de desempleadas y representan  mas del 60% del total del desempleo.

Desde nuestro sindicato señalamos que la experiencia de la reforma laboral en estos casi 3 años de vigencia, así como las subidas del SMI de los últimos años, muestra que mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras no repercute de manera negativa sobre el crecimiento de la economía ; todo lo contrario, lo incentiva, conformando una senda de desarrollo económico socialmente más justa, sólida y sostenida en el tiempo.

Por ello, desde UGT  seguimos apostando por mejorar las condiciones laborales de la población trabajadora dentro de un mercado laboral que requiere de mejoras para hacerlo más justo.  

Desde nuestro sindicato apostando por alcanzar acuerdos en temas de gran calado como la reducción de jornada o la subida del SMI. Por  lo tanto, es el momento de avanzar en tres ámbitos:

Primero: seguir mejorando el SMI y alcanzar en la negociación colectiva aumentos de salarios que permitan recuperar todo el poder de compra perdido con la crisis inflacionista

Segundo:  apostar por la implementación de políticas activas de empleo que acaben con el desempleo de nuestra provincia y especialmente que ponga el foco en las mujeres.
Tercero: hay que incidir en la necesaria reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el próximo año, como primer paso para conseguir la jornada laboral de 32 horas, que permita una mejor redistribución de las horas de trabajo, favoreciendo la conciliación corresponsable de la vida laboral, personal y familiar para las personas trabajadoras, a la vez que una ganancia de productividad y eficiencia económica para las empresas.

En definitiva, es hora de seguir mejorando las condicones laborales de las personas trabajadoras.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal al término del mes de noviembre en la provincia de Alicante  asciende en 522 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,41% y sitúa la cifra total de 127.667 personas paradas.

El paro aumenta en los sectores de actividad como Servicios en 602(0,69%) personas situándose en 87.973 así como en el sector Sin Empleo Anterior con 144(1,47%) personas y se sitúa en 9.938 personas desempleadas. Por el contrario, el paro desciende en el resto de sectores con el consiguiente desarrollo: en Construcción el descenso es de -146 (-1,29%) y se sitúa en 11.162 personas desempleadas; en Industria la bajada se cifra en -70 personas (-0,47%), situándolo con un total de 14.823 personas inscritas en las oficinas de empleo y en  Agricultura desciende en -8 (-0,21%) personas y se sitúa en 3.771 personas paradas.

El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el  68,90% del  desempleo.

Por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior para ambos sexos. En hombres el aumento se cifra en 235 (0,46%) mientras que en las mujeres aumenta en  287 (0,37%).   De manera estructural siguen siendo las que aglutinan un número mayor en el desempleo situándose en este mes en 76.864 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 50.803.  El 60,20%  del desempleo en este mes tiene rostro de mujer.  La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate en nuestra provincia. En noviembre la brecha de género en el desempleo parte con la diferencia de 26.061 mujeres desempleadas más que hombres, lo que supone la existencia de una brecha del 33,90%.

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de -2.452 cotizaciones (-0,33%), respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de noviembre en 750.677 afiliaciones de las cuales  el 52,82% son hombres (396.495) y el 47,18% son mujeres (354.181).

En este mes las afiliaciones medias descienden en las secciones de actividad en  Hostelería con un -4.811 afiliaciones; en Actividades Sanitarias Servicios Sociales en – 895; en Actividades Administrativas y servicios auxiliares en -365. Por otro lado,  las secciones de actividad donde aumenta la afiliación a la seguridad social son: en la Industria Manufacturera  en 1.378; en Educación(por tercer mes consecutivo) con 956 cotizantes; en Comercio y Reparación de Vehículos con 678 afiliaciones;  y en  Construcción con 400 afiliaciones más.

La contratación desciende con respecto al mes anterior en 8.436 contratos. En el mes de noviembre se han realizado 36.815 contratos, lo que representa un -18,64% en su comparativa con el mes anterior.

Por modalidad,  los contratos indefinidos con respecto al mes anterior descienden en -5.341 contratos, situándose esta modalidad en 19.439 contrataciones que supone una caída del -21,55%. Por su parte, los contratos temporales disminuyen en -3.095 contratos lo que representa un -15,12% y se sitúan en un total de 17. contratos.

En noviembre  el contrato que concentra un mayor número de adscripciones es el indefinido que representa  el 52,80% de las contrataciones realizadas.  Mientras que la contratación temporal supone el 47,20% del total de la contratación en nuestra provincia. La contratación acumulada indefinida supone el 53,62%(234.353) del total de la contrataciones realizadas en nuestra provincia, mientras que la temporal se sitúa en 46,38%(202.706).

 En cuanto a la contratación en su distribución por sectores de actividad destaca el sector Servicios siendo el sector que reúne el mayor número de contrataciones en este mes situándose con 26.044 contrataciones, lo que representa el 70,74% del total de las contrataciones realizadas. En Industria se realizaron un total de 4.369 contrataciones; en Agricultura 3.711 y en  Construcción 2.691 contrataciones.

En relación al número de personas beneficiarias  de una prestación por desempleo,  la provincia de Alicante se sitúan en el mes de octubre con un total de 74.542 personas, lo que supone805 personas más con respecto al mes anterior (74.542). De ellas, cobran el paro un total de  33.899 personas lo que supone un 45,48%; la Asistencial acoge a un total de 35.527 beneficiarias, lo que corresponde a un 47,66% siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra y la Renta Activa de Inserción con 5.116 personas beneficiarias, lo que representa un 6,86%.  

En cuanto a la tasa de cobertura el mes de octubre se sitúa en 58,62%. En la actualidad, existen 52.603 personas paradas que no se benefician de ningún tipo  de prestación lo que representa el 41,37%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,70% (40.781), mientras que los hombres suponen el 45,30% (33.761). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.020 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.
 
Del total de las personas beneficiarias de una prestación asistencial, las mujeres representan el 56,67%. De igual manera, las mujeres  representan el 70,81% de las beneficiarias de la RAI.