- La creación de empleo sigue asentada en el empleo de calidad
- La contratación indefinida acumulada sigue situada por encima del 55%
Los datos de paro correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un descenso de las personas desempleadas, concretamente de -98, lo que significa un descenso porcentual del 0,07% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 131.852 personas.
Alicante presenta un leve descenso del desempleo como consecuencia del aumento del paro registrado en sectores como Servicios y Sin empleo anterior. Es el sector Servicios el que concentra un mayor número de personas desempleadas, situándose en 67,67% del total del desempleo de nuestra provincia.
Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que desciende en este mes en -2.997 cotizaciones, en la que destaca por su caída, las secciones de actividad de Comercio y Reparación de Vehículos en -3.643 afiliaciones, la Hostelería en -3.623 y en Actividades recreativas en -1.361 afiliaciones menos.
Desde UGT, valoramos que los datos conocidos en el día de hoy son positivos ya que responden a lo esperado en este mes de septiembre donde desciende el numero de personas desempleadas por la continuidad de la temporada estival, que vienen de la mano de la reforma laboral que ha enraizado la contratación estable y de calidad siendo la modalidad indefinida la que representa 54%. Todo ello, refrenda por un lado, el éxito de la Reforma Labora que ha acabado con el uso de la contratación temporal en temporal estival y por otro lado, la creación de empleo estable y de calidad estabilizando sus plantilla antes del comienzo de la temporada de verano.
Para UGT, una vez contenido el problema de la elevada temporalidad en la contratación, es hora de pasar abordar otras deficiencias estructurales que aún continúan cimentadas, impidiendo un funcionamiento eficiente del mercado de trabajo que se traduzca en una mejor calidad de vida de las personas trabajadoras.
Debemos afrontar la precariedad laboral que aún continúan sufriendo muchas personas en sus puestos de trabajo. Para nuestro sindicato es algo totalmente incomprensible, que la base de nuestra economía no responda a un modelo de crecimiento inclusivo y socialmente justo que apueste por un empleo de calidad.
Otra daño estructural es el desempleo de larga duración cuyas causas se encuentran en las deficiencias de las políticas activas de empleo. Un asunto que, para UGT; no se soluciona con la Ley de Empleo aprobada en la anterior legislatura, en tanto que, entre otros defectos, no les provee de las herramientas necesarias para detectar las necesidades de las personas desempleadas, ofreciéndoles un catálogo de ofertas formativas y laborales que directamente no se adecúan a sus propias trayectorias profesionales.
Por todo ello, desde UGT reclamamos que estas cuestiones se pongan en el centro del debate político y adquieran la importancia que se merecen en la próxima legislatura, en tanto que toda reforma del marco normativo laboral debe traducirse en una mejora efectiva de la calidad de vida de todas las personas trabajadoras y, por tanto, del conjunto de hogares.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre descienden en -97 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,07% y sitúa la cifra total de personas paradas en 131.852.
Por sexos, el comportamiento nuestra diferencias entre mujeres y hombres. Mientras que en las mujeres el desempleo descienden en -190(-0,24%), en los en hombres presenta un aumento en 92 (0,18%).
Aunque este dato para las mujeres pudiera parecer algo positivo, cabe señalar que el 60,32% del total del paro registrado tiene rostro de mujer. Siguen siendo las mujeres las que suman un número mayor de personas en la lista del desempleo provincial, situándose para este mes de septiembre en 79.543 mujeres desempleadas frente a los 52.309 hombres. Esto evidencia, una vez más, la existencia de una brecha en el desempleo que, se sitúa en 34,23%, lo que significa que existen 27.234 mujeres más que hombres en situación de desempleo en la provincia de Alicante.
El paro desciende en todos los sectores de actividad a excepción del sector de la Servicios que aumenta en 434 personas más y se sitúa en 89.225 personas desempleadas adscritas al sector y el Sector Sin Empelo Anterior que aumenta en 197 personas. En el resto de sectores desciende el desempleo con el consiguiente desarrollo: en Construcción en -372 (-3,02%) personas situándose en 11.949; en Industria la bajada se cifra en -264 personas (-1,60%) situándolo con un total de 16.270 personas inscritas en las oficinas de empleo; en la Agricultura desciende en -93 (-2,15%) personas y se sitúa en 4.239 personas paradas. El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 67,67% del total del desempleo.
En cuanto al desempleo en las personas jóvenes en este mes hay un total de 8.030 personas jóvenes menores de 25 años en desempleo de los cuales el 52,36% (4.205) son hombres y el 47,63% (3.825) son mujeres.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en -7.567 contratos. En el mes de septiembre se han realizado 40.270 contrataciones, lo que representa un 23,14% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en -5.746 contratos, lo que supone un 35,25% situándose este tipo de contratación en un total de 22.045. En cuanto a los contratos temporales aumentan en 1.821 contrataciones lo que supone un 11,10% y se sitúan en 18.225 contratos.
La contratación indefinida supone el 54,74% del total de la contratación en nuestra provincia, mientras que la temporal se sitúa en 45,25% para este mes.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa en el mes de agosto con un total de 79.038 personas, lo que supone 3.823 personas más con respecto del mes anterior(75.215). De ellas, cobran el paro un total de 38.210, lo que supone un 48,34%; la Asistencial acoge a un total de 34.972, lo que representa un 44,24%, siendo esta modalidad la que mayor número de beneficiarios de prestaciones registra y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción suponen 5.854, lo que representa un 7,40%.
En cuanto a la tasa de cobertura el mes de agosto se sitúa en 59,89% 57,44%, 2,45 puntos más que en el mes anterior (57,44%). En la actualidad, existen 52.912 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 40,10%.
Con respecto a la Afiliación Media a la Seguridad Social se registra un descenso de -2.997 cotizaciones (-0,41%) menos con respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 730.102 personas en la provincia de Alicante.
Los datos de afiliación a último día del mes sitúa la afiliación a la seguridad social en 733.019 cotizantes, lo que significa que se pierden -2.917 cotizantes en el último día de septiembre.
La Afiliación al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un comportamiento esperado, en tanto en cuanto se presenta una subida de la afiliación a la seguridad social de aquellos sectores que durante el mes anterior destruían empleo tal como son las secciones de actividad de Educación con 3.081afiliaciones más; la Industria Manufacturera con 1.406 afiliaciones más; en Construcción con 538 cotizaciones más y en Transporte con 208 afiliaciones más.
En la otra cara de la moneda nos encontramos con las secciones de actividad que acogen la caída de la afiliación con una mayor vinculación con el sector servicios como Comercio y reparación de vehículos con -3.643 cotizaciones; la Hostelería con -3.623 afiliaciones menos y Actividades recreativas con -1.361 cotizantes menos.