el desempleo baja y se sitúa en valores del año 2008

La contratación indefinida acumulada se sitúa por encima del 55%

Las secciones de actividad que concentran el aumento de la afiliación a la Seguridad Social son Comercio y Hostelería

Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE) correspondiente al mes de julio reflejan un nuevo aumento del empleo de 5.570 personas afiliadas a la Seguridad Social. Por su parte, el desempleo vuelve a descender por sexto mes consecutivo, reduciéndose en -938 personas paradas y contabilizando un total de 130.931, el dato más bajo desde 2008.

Para UGT estos datos refrendan el buen comportamiento del mercado laboral provincial que pone en valor los acuerdos alcanzados en materia de empleo gracias a la reforma laboral de 2021 haciendo posible la generación de un empleo estable y de calidad que viene de la mano del contrato indefinido, que antes era prácticamente residual, y en este mes, 1 de cada 2 contratos que se han realizado ha sido de carácter indefinido.

Desde UGT valoramos positivamente los datos conocidos en el día de hoy con un descenso del paro por sexto mes consecutivo, situando el total de personas desempleadas en cifras del 2008. El dato menos positivo vienen determinado por el descenso de la contratación, de 4.400 contrataciones menos con respecto al mes anterior, pero cabe destacar que la contratación indefinida acumulada representa el 55,71% lo que refleja el gran peso que está adquiriendo este tipo de contratación.

Por otra parte UGT queremos denunciar una práctica que está siendo ya habitual en ciertas secciones de actividad como la Educación y la Construcción que pasa por despedir a la población trabajadora en meses de verano (julio y agosto) para ahorrarse el pago de las vacaciones y volver a contratarlas pasados dichos meses. Por ello, le trasladamos la petición a la inspección de trabajo que vigile estas prácticas que perjudicar el empleo de calidad para los trabajadores y trabajadoras.

Nuestro mercado de trabajo presenta cambios desde que entró en vigor la reforma laboral y prueba de ello es observar el comportamiento del empleo, este crece aunque a un ritmo más moderado, pero incardinando mes tras mes nuevas afiliaciones y presentando seis meses de descenso de las listas de desempleo. Son estos datos los que avalan el cumplimiento de la reforma laboral que nunca fue otro que ponen fin al uso de la contratación temporal y así favorecer el acceso a un empleo mas estable y de calidad a través de la figura de la contratación indefinida y que tuviera su impacto en la calidad de vida de las personas trabajadoras que se han alejado de la precariedad y la inestabilidad laboral derivada del empleo precario.

Por tanto, para UGT, no hay duda de que la reforma laboral ha supuesto un antes y un después en el modo de entender las relaciones laborales y dejando atrás la falsa creencia que pasar por precarizar las condiciones laborales de la población trabajadora es la única vía para crecer en términos económicos. Estamos observando el dinamismo y la solidez que está mostrando nuestra economía en contextos no muy favorables. Por ello, ahora más que nunca, es el momento de dar continuidad a todas esas políticas en materia laboral que profundizan en la protección de derechos de la clase trabajadora y que se quedaron en el tintero de la anterior legislatura. Entre ellas podemos destacar, la necesaria reforma de las causas y el coste del despido, de forma que éste recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió de haber perdido.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de julio desciende en -938 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -0,71% y sitúa la cifra total de personas paradas en 130.931

El paro desciende en todos los sector de actividad a excepción del sector de la construcción que destruye empleo aumentando el número de personas paradas en 201. En el resto de sectores se produce en descenso con el consiguiente desarrollo: en Agricultura baja en -64 (-1,42%) situándose con un total de 4.431 personas desempleadas; en Industria la bajada es de -72 (-0,44%) y se sitúa en 16.200 personas. En Servicios el descenso es de -876 (-0,98%) personas situándose en 88.158 personas desempleadas y en el colectivo sin empleo anterior presenta un descenso de -127 (-1,22%) personas y se sitúa en 10.252. El sector Servicio representa el 93,71% del total de la bajada del desempleo para este mes.

Por sexos el desempleo desciende tanto en hombres como en mujeres. En los hombres con respecto al mes anterior disminuye en -220 , lo que significa un -0,43% menos que el mes anterior y los sitúa en 51.240. En las mujeres el número de desempleadas baja en -718, lo que significa un -0,89% y las sitúa en un total de 79.691 desempleadas en el mes de julio. El 76,54% de la bajada del paro tiene rostro de mujer. Las mujeres representan el 60,86%, del total del paro en la provincia.

El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este mes cifra la brecha de género en el desempleo con 28.451 mujeres desempleadas más que los hombres, una brecha del 35,70%.

En cuanto al desempleo en las personas jóvenes en este mes hay un total de 7.153 personas jóvenes menores de 25 años en desempleo de los cuales el 51,54% (3.687) son hombres y el 48,46% (3.466) son mujeres.

La contratación desciende con respecto al mes anterior en -4.433 contratos. En el mes de julio se han realizado 46.447 contrataciones, lo que representa un -8,71% en comparación con el mes anterior.

Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior bajan en -3.336 contratos, lo que supone un -12,53% situándose este tipo de contratación en un total de 23.278. En cuanto a los contratos temporales descienden en -1.097 contrataciones lo que supone un -4,52% y se sitúan en 23.169 contratos.

La contratación Indefinida supone el 50,11% del total de la contratación para el mes lo que supone una descenso de 2 puntos con respecto al mes de junio. 1 de cada 2 contratos realizados en este mes han sido de carácter indefinido.

En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa en el mes de junio con un total de 71.545 personas, lo que supone 987 personas más con respecto del mes anterior(7.558). De ellas, cobran el paro un total de 29.958, lo que supone un 41,87%; la Asistencial acoge a un total de 35.456, lo que representa un 49,56%, siendo esta modalidad la que mayor número de beneficiarios de prestaciones registra y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción suponen 6.131, lo que representa un 8,57%.

En cuanto a la tasa de cobertura el mes de junio se sitúa en 54,25%, 1,88 puntos más que en emes anterior (52,37%). En la actualidad, existen 60.324 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 45,74%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación suponen el 55,83% (39.947), mientras que los hombres suponen el 44,16% (31.598). La brecha de género en las prestaciones se sitúa en 26,42%, es decir, supone una diferencia de 8.349 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.

Con respecto a la Afiliación Media a la Seguridad Social se registra un aumento de 5.570 cotizaciones (+0,76%) más con respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 742.038 personas en la provincia de Alicante. Los datos de afiliación a último día del mes sitúa la afiliación en 736.528 cotizantes, lo que significa que se pierden -5.510 cotizantes a último día de mes.

La Afiliación al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un buen comportamiento presentando una subida de la afiliación a la seguridad social en casi todas las secciones de actividad excepto en Educación (sección que más afiliación pierde,), Construcción, Industria Manufacturera y Suministro Energético siendo la bajada de -4.399, -345 y -201 y -8 respectivamente. La perdida de afiliación en el sector de la Educación es una práctica que se repite, donde la población trabajadora es despedida para no tener que pagarles las vacaciones y en septiembre volverán a ser contratadas).

Las secciones de actividad donde se produce un aumento de la afilaición a la seguridad social son: Comercio y Reparación de vehículos con 3.495 afiliaciones y Hostelería con 2.804 cotizaciones; Actividades sanitarias y servicios sociales con una subida de 1.413 cotizaciones y Actividades Artísticas que aumenta en 1.431.