- El paro desciende en el mes de mayo en -2.394 personas en la provincia de alicante. La contratación y la afiliación a la seguridad social presenta un aumento en este mes.
- El desempleo baja en nuestra provincia por cuarto mes consecutivo.
- La contratación indefinida sigue situada por encima del 58% .
- La Sección de actividad de Hostelería representan el 41% del aumento de la afiliación a la Seguridad Social.
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE) muestran una nueva bajada del desempleo para el mes de mayo. En materia de empleo nuestro mercado laboral provincial presenta un descenso del paro registrado, de -2.394 personas por cuarto mes consecutivo, aunque la otra cara de la moneda nos muestra la persistencia de la brecha en el desempleo de las mujeres de nuestra provincia que sitúa la brecha en el 35%.
Desde UGT valoramos en positivo los datos en la contratación para este mes al consolidarse los efectos del acuerdo de la Reforma Laboral tras un año de vigencia cuyo resultados desprenden que la contratación indefinida acumulada, en los primeros 4 meses del año, la sitúa en un 58%.
Desde UGT, y por cuarto mes consecutivo, destacamos por lo positivo los resultados del impacto de la reforma laboral en nuestro mercado laboral cuyo dinamismo en el empleo viene de la mano de la contratación indefinida. Mayo ha sido un mes que crea empleo a través del uso de la contratación indefinida que se ha convertido en la modalidad de referencia de nuestro mercado de trabajo, con 25.963 contrataciones indefinidas realizadas. Dato que pone de relieve la finalización del comportamiento abusivo del uso de la contratación temporal que, en este mes ha suscrito 18.538 contrataciones temporales.
Asimismo, los datos de la afiliación a la seguridad social nos muestran que Alicante crea empleo y este, es más estable y con mayor calidad que en épocas anteriores al acuerdo de La reforma laboral del 2021.
Para nuestro sindicato los datos de desempleo de mayo siguen reflejando la excelente incidencia del acuerdo laboral y de las medidas de expansión de derechos sociales acordadas durante los últimos años en el impulso del nivel de vida de la población.
Para UGT, es indudable el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral para las relaciones laborales de nuestro país, introduciendo los incentivos necesarios para acabar con la fraudulenta temporalidad que implicaba la concatenación de contratos de muy corta duración y reduciendo la inestabilidad laboral que sufrían miles de personas en sus puestos de trabajo.
Ahora que el contrato indefinido se ha convertido en la modalidad de referencia para la contratación, es el momento de ampliar sus garantias y continuar protegiendo los derechos de las personas trabajadoras, acabando de acordar aquellas cuestiones que quedaron sin resolver, como la reforma de las causas y el coste del despido.
Teniendo en cuenta el contexto actual, UGT tiene claro que el bienestar de la población trabajadora no puede depender de los vaivenes electorales. Por ello, el sindicato insta a los poderes públicos a que sigan trabajando en la mejora de la justicia social, pues es evidente que las políticas llevadas a cabo hasta ahora han demostrado ser ampliamente eficaces impulsando la recuperación de la economía y el progreso social gracias a la creación de empleo digno y de calidad.
Además, desde nuestro sindicato, demandamos la ampliación de la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo, debido a que la tasa de cobertura en el 52,262% y debemos de proteger a todas las personas.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de mayo desciende en - 2.394 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -1,75 % y sitúa la cifra total de personas paradas en 134.715.
El paro desciende en todos los sector de actividad con el consiguiente desarrollo: en Agricultura con un descenso de -111 (-2,37%) situándose con un total de 4.568 personas desempleadas; en Industria la bajada es de -308(-1,83%) y se sitúa en 16.546 personas. En construcción la bajada es de -148 (1,24%) y se sitúa en 11.771. En Servicios el descenso es de -1.774 (-1,91%) personas situándose en 91.324 personas desempleadas y en el colectivo sin empleo anterior presenta un descenso de -53 (- 0,50%) personas y se sitúa en 10.506. Es el sector Servicio es que presenta la mayor concentración de la bajada del desempleo este mes y supone el 67,79% del total de la bajada del paro registrado.
Por sexos el desempleo desciende tanto en hombres como en mujeres. En los hombres con respecto al mes anterior disminuye en -1.021 , lo que significa un -1,90% menos que el mes anterior y los sitúa en 52.721. En las mujeres el número de desempleadas decrece en -1.373, lo que significa un -1,65% y las sitúa en un total de 81.994 desempleadas en el mes de mayo. Las mujeres representan el 60,86%, del total del paro en la provincia.
El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este quinto mes del año cifra la brecha de género en el desempleo con 29.273 mujeres desempleadas más que los hombres, una brecha del 35,70%.
En cuanto al desempleo en las personas jóvenes en este mes hay un total de 7.563 personas jóvenes menores de 25 años en desempleo de los cuales el 51,35% (3.884) son hombres y el 48,65% (3.679) son mujeres.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 6.057 contratos en el mes de mayo. Se han realizado 44.501 contrataciones, lo que representa un 15,75% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior crecen en -3.513 contratos, lo que supone un 15,65% situándose en un total de 25.963. En cuanto a los contratos temporales crecen en 2.544 contrataciones lo que supone un 15,91% y se sitúan en 18.538 contratos.
La contratación Indefinida supone el 58,34% del total de la contratación en nuestra provincia.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa en el mes de abril con un total de 72.146 personas. De ellas, cobran el paro un total de 29.627, lo que supone un 41,07%; la Asistencial acoge a un total de 36.392, lo que representa un 50,44%, siendo esta modalidad la que mayor número de beneficiarios de prestaciones registra y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción suponen 6.127, lo que representa un 8,49%.
En cuanto a la tasa de cobertura el mes de abril se sitúa en un 52,62%. En la actualidad, existen 64.963 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 47,38%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación suponen el 54,96% (39.654), mientras que los hombres suponen el 45,04% (32.492). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.162 (22.04%)mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación Media a la Seguridad Social se registra un aumento de 6.774 cotizaciones (0,94%) más con respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 730.322 personas en la provincia de Alicante.
Los datos de afiliación a último día del mes sitúa la afiliación en 728.120 cotizantes, lo que significa que se pierden 2.202 cotizantes a último día de mes.
La afiliación al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un buen comportamiento presentando una subida de la afiliación a la seguridad social en casi todas las secciones de actividad excepto en Agricultura, Industrias extractivas,Suministro de agua y Información y comunicación de forma residual, siendo la bajada de -19, -4, -38 y -16 respectivamente. La mayor subida la presenta Hostelería con 2.776 cotizaciones; la Industria Manufacturera crece en 673; en Actividades Administrativas aumenta en 645; en comercio y reparación de vehículos la subida es de 483 .
Las 4 secciones que presentan un mayor afiliación en este mes son la Hostelería con un incremento de 2.776( 3,84%), situándose en 75.037; Comercio y Reparación de Vehículos registran un crecimiento de 483 afiliaciones más y se sitúa en 104.224; en Industria Manufacturera la afiliación sube en 673 y se sitúa en 673 cotizaciones más; en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares crece 645 situándose en 37.574.
Estas secciones mencionadas suman respectivamente el 67,57% del descenso de afiliación este mes en la provincia de Alicante (6.774).