Paro Registrado Mes de marzo 2023

  • La contratación indefinida se sitúa por encima del 61%
  • La Hostelería representan el 51,79 % del aumento de la afiliación a la Seguridad Social.

Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, en términos de desempleo describen un buen comportamiento para el mes de marzo con el descenso del desempleo de 1.826 personas. En materia de empleo nuestro mercado laboral provincial presenta un descenso del paro registrado, por segundo mes consecutivo, aunque la otra cara de la moneda nos muestra la persistencia de la brecha en el desempleo de las mujeres de nuestra provincia que sitúa la brecha en el 35%.

Desde nuestro sindicato valoramos en positivo los datos en la contratación para este mes al consolidarse los efectos del acuerdo de la Reforma Laboral tras un año de vigencia cuyo resultados desprenden que la contratación indefinida acumulada, en los primeros 3 meses del año, la sitúa en un 57,72%.

Marzo ha sido un mes que afianza empleo a través del uso de la contratación indefinida que se ha convertido en la modalidad de referencia de nuestro mercado de trabajo, con 26.271 contrataciones indefinidas realizadas. Dato que pone de relieve la finalización del comportamiento abusivo del uso de la contratación temporal que, en este mes ha suscrito 16.514 contrataciones temporales.

El uso de una contratación indefinida genera mayor seguridad y confianza a la población trabajadora que consolida un empleo de calidad. Para nuestro sindicato es el momento de consolidar esta buena tendencia y continuar aumentando los derechos de las personas trabajadoras centrando el debate sobre las cuestiones que aún quedan pendientes, como son:

- Mejorar el funcionamiento de los Servicios Públicos de Empleo, dotándolos de los recursos económicos y de personal necesarios para que puedan desempeñar su labor con eficacia.

- Que la nueva Ley de Empleo reconozca una provisión de unos Servicios para el Empleo personalizados en función de las necesidades específicas de las personas desempleadas: como las personas desempleadas que lleva más de un año en desempleo, y/o más de dos años, o teniendo en cuenta que estas personas pudieran ser mayores de 55 años.

- Ampliar la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo, pues en el mes de febrero tan sólo se beneficiaron 82.001 personas de una prestación, situándose la tasa de cobertura en el 57,82%.

- Es necesario reformar las causas y el coste del despido para dotar de mayor estabilidad y seguridad las relaciones laborales de nuestro país, recuperando todas las garantías que perdieron los contratos indefinidos con la reforma laboral de 2012.

Por último, desde UGT hacemos un llamamiento al Gobierno para que refuerce de una vez la actual plantilla de la Inspección de Trabajo, imprescindible para que se continúe vigilando con eficacia la actividad de las empresas, regularizando posibles prácticas fraudulentas y velando con ello por el adecuado cumplimiento de la nueva normativa laboral.

Datos

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de marzo desciende en -1.826 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -1.29% y sitúa la cifra total de personas paradas en 139.989

El paro desciende en todos los sector de actividad a excepción del colectivo sin empleo anterior que presenta un incremento de 376 personas más. En el resto de sectores desciende el desempleo con el consiguiente desarrollo: en Agricultura con un descenso de -82 (-1,68%) situándose con un total de 4.789 personas desempleadas; en Industria la bajada es de -116(-0,68%) y se sitúa en 17.068 personas. En Servicios el descenso es de -1.977 (-2,03%) personas situándose en 95.493 personas desempleadas. Es el sector servicio es que presenta la mayor concentración de la bajada del desempleo este mes.

Por sexos el desempleo desciende tanto en hombres como en mujeres. En los hombres con respecto al mes anterior disminuye en -816 , lo que significa un -1,46% menos que el mes anterior y los sitúa en 55.054. En las mujeres el numero de desempleadas decrece en -1.010, lo que significa un -1,18% y las sitúa en un total de 84.935 desempleadas en el mes de marzo. Las mujeres representan el 60,67%, del total del paro en la provincia.

El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este tercer mes del año cifra la brecha de género en el desempleo con 29.881 mujeres desempleadas más que los hombres, una brecha del 35,18%.

En cuanto al desempleo en las personas jóvenes en este mes hay un total de 8.547 personas jóvenes menores de 25 años en desempleo de los cuales, el 51,02% (4.361) son hombres y el 48,97% (4.186) son mujeres

La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 11.947 contratos. En el mes de marzo se han realizado 42.789 contrataciones, lo que representa un (38,74%) en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 8.601 contratos, lo que supone un incremento del 48,68% situándose en un total de 26.271. En cuanto a los contratos temporales aumentan en 3.346 contrataciones lo que supone un -25,41% y se sitúan en 16.514 contratos.

La contratación Indefinida supone el 61,40% del total de la contratación en nuestra provincia.

En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan en el mes de febrero con un total de 82.001. De ellas, cobran el paro un total de 37.517, lo que supone un 45.75%; la Asistencial acoge a un total de 38.325,lo que representa un 46,74%, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción suponen 6.159, lo que representa un 7,51%.

En cuanto a la tasa de cobertura el mes de febrero se sitúa en un 57,82% más de 2,69 puntos de diferencia con respecto el mes anterior(55,13%). En la actualidad, existen 59.814 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 42,17%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación suponen el 54,92% (45.034), mientras que los hombres suponen el 45,08% (36.967). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 8.067 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.

Con respecto a la Afiliación Media a la Seguridad Social se registra un aumento de 10.346 cotizaciones (-1,48%) más con respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 710.555 personas en la provincia de Alicante. Los datos de la afiliación a último día del mes se sitúa en 712.200 afiliaciones.

La afiliación al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un buen comportamiento presentando una subida de la afiliación a la seguridad social en todas las secciones de actividad excepto en la Industria Manufacturera con -44, en actividades inmobiliarias -1 y Hogares y p. domésticos -2. En el resto de secciones de actividad el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social presenta un aumento, destacando por lo positivo que es la sección de la hostelería un aumento de 5.359, que supone el 51,79% del total del aumento de la afiliación de este mes.

Las 5 secciones que presentan un mayor afiliación en este mes son la Hostelería con 5.359, situándose en 65.269; Comercio y Reparación de Vehículos registran 597 afiliaciones más, y se sitúa en 102.287; en Construcción crece la afiliación en 557, situándose con un total de 37.713 y en la Educación con un aumento de 539, y se sitúa la sección de actividad en 40.625. Estas secciones mencionadas suman respectivamente el 68,16% del descenso de afiliación este mes en la provincia de Alicante (7.052).