- La precariedad y fragilidad del empleo, tiene rostro de mujer.
- Las mujeres que han perdido su empleo en este mes suponen el doble que los hombres.
- La contratación indefinida se mantiene por encima de la contratación temporal.
- La Hostelería y el Comercio representan el 51% de la perdida de afiliación a la Seguridad social
- A último día del mes la provincia pierde -2.728 cotizaciones a la seguridad social
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, en términos de desempleo describen la demanda que tradicionalmente se genera el mes de enero con un aumento del mismo en 1.923 personas más desempleadas. Este aumento del paro siguen revelando las brechas en el desempleo de las mujeres que alcanzan más del doble del paro masculino.
Desde UGT, hacemos hincapié que materia de empleo se debe analizar las dos caras, una vinculada a la cantidad de empleo que se genera o se destruye y la otra cara que nos indica la calidad del mismo. En referencia a esta calidad, queremos resaltar que en este inicio del año se continúa con la senda de estabilidad abierta tras la entrada en vigor de la Reforma Laboral de 2021, de la que se desprende un incremento de la contratación indefinida con un 53,34%. dando la oportunidad de la estabilidad frente al abuso de la temporalidad que desde el sindicato hemos venido denunciado.
Este mes de enero se pone fin a la campaña navideña en la que sigue siendo las actividades del sector servicio las que destruyen el empleo precario creado. Este sector presenta un aumento de 2.236 personas y se sitúa en 98.056 desempleadas, lo que supone un 68,85% del total del paro provincial.
La provincia sufre una pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social con -11.835 personas afiliadas menos, en la que destaca el descenso producido a último día del mes con 2.728. Estas cifras vuelven a confirmar las consecuencias de una bolsa de empleo basada exclusivamente en la estacionalidad de las campañas de fin de año. Debemos insistir que la pérdida de cotizaciones, se traduce en pérdidas del empleo por cuenta ajena en todas las secciones de actividad, pero con mayor virulencia en la Hostelería con una disminución de -3.902 afiliaciones, lo que representa el -6,19% del total de las actividades en el régimen general, así como el descenso producido en las actividades de Comercio con -2.175 afiliaciones menos.
Desde UGT, seguimos valorando el Acuerdo de la Reforma laboral que ha roto con la excesiva utilización de la contratación temporal, con esta reforma es posible constatar las virtudes que la nueva norma ha traído para la mejora de las condiciones laborales de la clase trabajadora, aún a pesar del difícil contexto económico, esto no impide que debamos seguir en la senda del acuerdo y atajar los problemas que aún persisten, como es el paro de larga duración. Por ello se debe poner en valor la utilización de las Políticas Activas de Empleo que contribuyen a brindar oportunidades a las personas que más lo necesitan y a través de la nueva Ley de Empleo se provea a los Servicios Públicos de Empleo de los medios y recursos necesarios para desarrollar su labor de manera efectiva.
Todas aquellas medidas que protejan el escudo social deben seguir siendo esenciales, por ello es necesario alcanzar mejoras para la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo para no dejar a ninguna persona sin ellas así ganamos todas y todos.
Hecho que también mejorará la calidad de la población trabajadora es el acuerdo alcanzado el Martes con la subida del SMI a 1.080€ aprobada que va a permitir a millones de personas asalariadas paliar gran parte de la pérdida adquisitiva acumulada durante el año 2022, ayudando a reducir la desigualdad salarial y los altos niveles de pobreza que aún persisten hoy día en nuestro país
Es necesario abordar reformas en las Políticas Activas de Empleo para que realmente mejoren las oportunidades de encontrar un empleo de todas las personas que llevan más de un año en situación de desempleo. También desde el sindicato vemos necesario que la nueva Ley de Empleo provea a los Servicios Públicos de Empleo de los medios y recursos necesarios para desarrollar su labor de manera efectiva. Otra reivindicación que debemos abordar es alcanzar mejoras para la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo para no dejan a ninguna persona sin ellas así ganamos todas y todos.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumenta en 1.923 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1.37% y sitúa la cifra total de personas paradas en 142.418.
El paro desciende en los sector de actividad de Industria y Construcción con una bajada de -288 (1,63%) y -153 (1,24%) respectivamente. En el resto de sectores el aumento en Agricultura se sitúa en 56 personas más en desempleo; en Sin Empleo Anterior sube en 70 personas y en el sector Servicio el aumento del desempleo recoge a 2.238 personas más inscritas en las oficinas de empleo.
Por sexos el desempleo aumenta tanto en hombres como en mujeres. En los hombres con respecto al mes anterior sube en 628 , lo que significa un 1,13% más que el mes anterior y los sitúa en 56.212. En las mujeres el numero de desempleadas más se sitúa en 1.295, lo que significa un 1,53% más y las sitúa en un total de 86.206 desempleadas en el mes de enero. Las mujeres representan el 60,53%, del total del paro en la provincia.
El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este primer mes de enero cifra la brecha de género en el desempleo con 29.994 mujeres desempleadas más que los hombres, una brecha del 34%.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 416 contratos. En el mes de enero se han realizado 32.980 contratos, lo que representa un (1,28%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 3.003 contratos, situándose en 17.592, lo que supone un incremento del 20,58%. En cuanto a los contratos temporales descienden en -2.495 contratos. Lo que representa un -2,36% y se sitúan en 15.388 contratos. La contratación Indefinida supone el 53,34% del total de la contratación en nuestra provincia.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan en el mes de diciembre con un total de 78.420 personas, lo que supone 3.056 personas más con respecto al mes anterior (75.364) y 2.962 personas menos en términos interanuales (75.458). De ellas, cobran el paro un total de 35.534, lo que supone un 45.31%; la Asistencial acoge a un total de 36.559, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 46,62%; la Renta Activa de Inserción con 6.327 personas beneficiarias, lo que representa un 8,07%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de diciembre se sitúa en un 55,81% más de 2 puntos de diferencia con respecto el mes anterior(53,58%). En la actualidad, existen 62.075 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 44,18%. El 51,89%(40.694) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50 años.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,28% (42.568), mientras que los hombres suponen el 45,71% (35.852). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 6.716 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un descenso de -11.835 cotizaciones (-1,67%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 696.717 personas en la provincia de Alicante. La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra un comportamiento habitual presentando una caída en la afiliación a la seguirda social en todas las secciones de actividad excepto en la Agricultura y la Industria Extractiva con 19 y 4 cotizaciones más en este mes.
Las secciones que presentan una mayor caída de afiliación serían la Hostelería con -9.902, situándose en 59.902; Comercio y Reparación de Vehículos registran -2.175 afiliaciones menos, y se sitúa en 102.332. Estas secciones mencionadas suman respectivamente el 51,34% del descenso de afiliación este mes en la provincia de Alicante.
Alicante cuenta en enero con un total de 294 ERTES, que afectan a 545 personas trabajadoras, de las cuales 231 son mujeres frente a 314 hombres.