- El paro desciende en -4.757 personas, lo que sitúa a la provincia de alicante con la cifra de 140.656 personas paradas y la contratación indefinida se mantiene en un 54,06%.
- El sector servicios representa el 65,41% de la descenso del desempleo en este mes.
Los datos de paro correspondientes al mes de noviembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un descenso de las personas desempleadas, concretamente de -4.757, lo que significa una bajada porcentual del -3,27% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 140.656 personas.
Desde UGT valoramos este dato de descenso del desempleo en todos los sectores de actividad en un mes que tradicionalmente registra subidas del paro solo con la excepción del año 2021. Este descenso con mayor notoriedad se refleja en el sector de Servicios con -3.112 personas menos, lo que supone porcentualmente el 65,41% del total bajada del desempleo de nuestra provincia.
En cuanto a la contratación, aunque existe un descenso estadístico en comparación con el mes anterior, es relevante señalizar la creación de empleo indefinido que mantiene los porcentajes por encima del 54%, lo que reafirma la contribución de la reforma laboral en cuanto a la creación de empleo estable e indefinido, rompiendo con las tendencias de precariedad e inestabilidad en la que se encontraba sometida la provincia de Alicante durante muchos años.
Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social en la que se registra un leve descenso de un 0,16% con respecto al mes anterior, con una caída sobre todo en las secciones de actividad de Hostelería y las ramas Sanitarias, por contra, se crea empleo y por ende un incremento de las cotizaciones en las actividades de Educación (1.224); Comercio (768); Industria Manufacturera (755); y Construcción 739 afiliaciones más a la seguridad social .
Para UGT, en términos globales, los datos reflejan que el empleo aguanta en una provincia en la que estacionalidad marca las tendencias de las fluctuaciones del mercado laboral, además valoramos que esto se debe a las medidas adoptadas con la reforma laboral, lo que demuestra que era posible plantear este tipo de normas que ayudan a la estabilidad y seguridad laboral de los trabajadores y las trabajadoras pero también al propio tejido productivo.
A pesar de ello, desde el sindicato seguiremos insistiendo en la necesidad de aplicación de políticas activas eficaces, que son las que en gran medida contribuyen a ofrecer oportunidades a todas aquellas personas paradas que activamente continúan buscando empleo y a las que en muchas ocasiones el propio mercado les obstaculiza y cierra todas las puertas perjudicando así su integración.
Queda demostrado que cuando las políticas públicas apuestan por la humanización de la economía, se ofrecen oportunidades de empleo para no dejar a nadie atrás. Por ello insistimos en que el fomento de las políticas activas de empleo y el esfuerzo por su ejecución en todos los municipios contribuyen a que el paro de larga duración no se enquiste en el tiempo.
Además en un contexto como el actual, con un escenario inflacionista, el mantenimiento y la creación de empleo tiene que ir aparejado de una subida salarial en la que prime un reparto justo y equilibrado de la riqueza, por ello exigimos desde UGT, en la corresponsabilidad de las empresas en esta situación y en la gestión de sus márgenes empresariales. En definitiva seguiremos reivindicando ese reparto equitativo y así evitaremos que las personas trabajadoras tengan que sufrir las consecuencias de una situación que no han generado y a la que además se es ajena dentro de sus responsabilidades en el mercado laboral.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de noviembre desciende en -4.887 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del -3,27% y sitúa la cifra total de personas paradas en 140.656.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior en ambos sexos siendo en hombres, de -2.494 y en las mujeres en -2.263. Siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo, situándose en 85.376 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 55.280. Es decir el 60,74% del desempleo en este mes tiene rostro de mujer. Esto evidencia una vez más la existencia de la brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 35%, es decir, existen 30.096 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro desciende en todos los sectores de actividad con el consiguiente desarrollo: en Servicios en -3.112 personas situándose en 95.941; en Industria la bajada se cifra en -855 personas, situándolo con un total de 17.779 personas inscritas en las oficinas de empleo; en la Agricultura desciende en -401 personas y se sitúa en 4.887 personas paradas; en Construcción el descenso es de -269 personas desempleadas, y se sitúa en 12.157 personas desempleadas; en el sector Sin Empleo Anterior con -120 personas y se sitúa en 9.892 personas desempleadas.
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 68,20% del total del paro registrado.
La contratación cae con respecto al mes anterior en -5.301 contratos. En el mes de noviembre se han realizado 41.558 contrataciones, lo que representa un -11,31% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior desciende en -3.735 contrataciones, situándose con un total de 22.470 mientras que los contratos temporales descienden en -1.566 contratos, situándose con un total de 19.088 contratos.
La contratación indefinida en la provincia de Alicante supone el 54,06% del total de la contratación.
En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con 28.984 inscripciones, lo que representa el 69,74% del total de las contrataciones realizadas en noviembre. En Agricultura 4.690 contrataciones; en Industria se realizaron un total de 4.666 contrataciones y en Construcción 3.218.
Si analizamos la contratación acumulada en el año 2022, en la provincia de Alicante se han realizado un total de 538.954 contrataciones de las cuales el 47,81% ( 257.679) y el 52,19% son contrataciones temporales (281.275).
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 72.910. personas, lo que supone 1.477 personas más con respecto al mes anterior (71.433). De ellas, cobran el paro un total de 30.872 personas, lo que supone un 42,34% ; la Asistencial, acoge un total de 35.857 personas, suponiendo en términos relativos un 49,17% siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra y la Renta Activa de Inserción con 6.181 personas beneficiarias, lo que representa un 8,48%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de octubre se sitúa en el 50,13%. En la actualidad, existen 72.503 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 49,86%.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra una caida de -1.122 cotizaciones (0,16%), respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de octubre en 712.186 afiliaciones.
Las secciones de actividad que presentan un mayor descenso son: Hostelería con un -4.647 afiliaciones y Actividades Sanitaria y Servicios Sociales con -834. Las secciones de actividad que presentan un mayor crecimiento son: Educación con 1.224, Comercio y Reparación de Vehículos con 768; Construcción con 739 y la Industria Manufacturera con 755 cotizaciones más.