VALORACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL III TRIMESTRE DE 2022
EL PARO DESCIENDE CON RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR CON 1.900 PERSONAS DESEMPLEADAS Y SE SITÚA EN NUESTRA PROVINCIA EN 128.100 PERSONAS PARADAS
La tasa de Paro de Alicante desciende en -0,52 puntos y se sitúa en 13,61%, lo que supone 0,11 puntos por encima de la tasa de paro de la Comunidad Valenciana (13,50%) y 0,94 puntos por encima de la Tasa de Paro Estatal (12,67%).
Los datos conocidos en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa, correspondiente al tercer trimestre del 2022(Julio, agosto y septiembre) muestran buenos datos en términos de ocupación. Así como se produce un aumento de la Población Activa en Alicante con 20.800 personas más que viene determinado por ese aumento en la ocupación de 22.800 personas.
Desde UGT constatamos el cambio de tendencia que ya se apuntaba en los datos de este trimestres respecto a la calidad del empleo que está siendo creado. De esta manera, desde la aprobación de la nueva reforma laboral, es posible observar que el empleo se sigue manteniendo como la modalidad por excelencia en la contratación, corrigiendo la excesiva temporalidad que caracterizaba las relaciones laborales en nuestro país e incentivando la estabilidad en el empleo.
Asimismo, desde nuestro sindicato continuamos reclamando la mejora de los derechos de las personas trabajadoras, además de la puesta en marcha de todos los medios posibles para reducir aún más el número de personas que se encuentran en situación de desempleo, con especial atención a aquellas que lo están desde hace más tiempo.
En este sentido, por un lado, además de incrementar el trabajo indefinido, resulta imprescindible mejorar las condiciones en las que éste se desenvuelve, modificando los aspectos que aún perduran de la reforma laboral de 2012, como las causas y la indemnización de los despidos. Esto generaría mayor estabilidad en la contratación indefinida y mayor protección y seguridad a las personas en sus puestos de trabajo.
Igualmente, no habrá empleo de calidad sin salarios suficientes. UGT denuncia que, en 2022, siguen incrementándose muy por debajo de la inflación: los de convenio tan sólo lo han hecho un 2,6% hasta septiembre, mientras que el IPC se encuentra en el 8,9%. Una diferencia que está suponiendo un grave deterioro de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora, que puede acabar teniendo nocivas consecuencias para el conjunto de la economía, al lastrar el consumo, y por supuesto, para miles de familias que ya tienen dificultades para llegar a final de mes.
Desde UGT seguimos reclamando la necesidad de seguir reduciendo el paro a través de las Políticas Activas de Empleo que quiá no están siendo todo lo efectivas que podrían ser a la hora de ayudar a las personas desempleadas a encontrar un trabajo. Por todo ello, consideramos que la nueva Ley de Empleo debería ser capaz de subsanar muchas de sus deficiencias, regulando y establecimiento un sistema de financiación adecuado y suficiente para que el personal técnico de los Servicios Públicos de Empleo pueda desempeñar su labor con eficacia, proveyendo los servicios necesarios para que verdaderamente se identifiquen las necesidades particulares de cada persona desempleada y ofreciéndoles, en consecuencia, aquellas acciones y programas que mejor se adapten a sus trayectorias profesionales.
El tercer trimestre del año en nuestra provincia se afianza creando empleo, con 22.800 personas ocupadas más, lo que supone un incremento de 2,88%. La tasa de Empleo sube en 1,22 puntos porcentuales situándose en 50,23%. Así mismo, la Tasa de paro desciende en 0,52 puntos con respecto al trimestre anterior hasta situarse en 13,61%. En términos interanuales la tasa de paro para el tercer trimestre del año se sitúa por debajo con una diferencia de- 0,96 puntos (14,57%).
Los datos de este trimestre para UGT podemos analizarlos desde un punto de vista positivo, en tanto en cuanto aumenta la ocupación. Pero igualmente, se ha experimentado un desciende del número de persona paradas (-1.900) así como en las persona inactivas (-14,700) y en las que buscan su primer empleo (-2.300). En cuanto a la tasa de paro también se observa que presenta un descenso. Todos estos datos constatan que la estabilidad en el empleo que experimenta nuestra provincia por los beneficios que aporta el acuerdo en la Reforma Laboral, cuyo resultado es la creación empleo estable siendo las personas activas en este trimestre un total de 20.800 personas más con respecto al trimestre anterior.
En el análisis de estos datos nos encontramos con que ha habido un descenso en el desempleo de 1.900 personas. Este dato negativo, al ser analizado desde la perspectiva de género nos describe otra realidad, no tan positiva para las mujeres que representan el 54,72%. El paro femenino con respecto al trimestre anterior aumenta en 200 mujeres, mientras que en los hombres parados baja en 2.200. La brecha de género se sitúa con una diferencia de 12.200 mujeres más paradas que hombres.
En términos de ocupación, los datos nos muestras que las mujeres ocupadas tan solo han aumentado en 4.100 mujeres más, con respecto al trimestre anterior, situándose con un total de 365.800, mientras que en los hombres ocupados se produce un aumento de 18.800 con respecto al II trimestre, situándose en un total de 447.000. Existen una brecha en la ocupación de 81.200 mujeres ocupadas menos que hombres. Esto, nos indica el impacto negativo que poseen las mujeres en el mercado laboral que ven aumentada las brechas, mostrando que ellas son un número mayor de paradas, o estando menos ocupadas que los hombres.
Otro datos negativo para las mujeres se refleja en la Tasa de Paro para los hombres se sitúa en 11,48% y para las mujeres se sitúa en 16,09%, lo que supone una diferencia de 4,61 puntos por encima.
Las personas inactivas en este III trimestre del año han experimentando un descenso de -14.700 personas menos, situándose en 677.200 personas inactivas de las cuales el 57% son mujeres (388.100) y el 43% hombres (289.100).
También se ha producido un descenso en el número de personas paradas que buscan su primer empleo con respecto al trimestre anterior de 2.300 personas de las cuales el 39% son mujeres frente al 61% de hombres.
En la distribución por sectores económicos hemos de destacar que en este trimestre se produce un descenso en la ocupación en los sectores de actividad de Agricultura (-5.300) y en Construcción ( -700). En el resto de sectores se produce un aumento de las personas ocupadas en Industria en 12.600 y en Servicios 16.300.