- Por primera vez la contratación indefinida en la provincia se situá por encima del 58%
- Este mes presenta el aumento del paro más bajo desde septiembre de 2005
- La afiliación a la Seguridad Social desciende en las secciones de Hostelería, Actividades de Comercio, Reparación de Vehículos y Actividades Recreativas.
Los datos de paro correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un ascenso de las personas desempleadas, concretamente de 92, lo que significa un aumento porcentual del 0,06% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 142.460 personas. Alicante presenta un aumento del desempleo que está prácticamente vinculado al sector Servicios, con 992 persona más. Este sector es el que mayor concentración de personas desempleadas presenta y supone el 67,46% del total del desempleo de nuestra provincia.
Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que desciende en este mes en -5.083 cotizaciones más, en la que destaca por su caída, las secciones de actividad en Hostelería con un -3.884 afiliaciones; en Comercio y Reparación de Vehículos con -3.438 afiliaciones; en Actividades Artisticas y Recreativas en – 1.449; en Educación en – 320.
Desde UGT, valoramos que los datos conocidos en el día de hoy responden a lo esperado en un mes de septiembre donde se destruye empleo por finalizar la temporada estival pero muestran una creciente solidez en la creación de empleo, que, quitando ese componente estacional, aumenta, a pesar del incierto contexto político internacional en el que nos encontramos. Se sigue creando empleo de calidad en tanto los contratos indefinidos suponen un 58% del total de contratos firmados, cumpliendo así el objetivo de la reforma laboral de poner fin a la excesiva temporalidad predominante en nuestro mercado laboral.
Sin embargo, a pesar de la mejora de las condiciones laborales, la situación socioeconómica de las personas trabajadoras continúa viéndose muy resentida como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania sobre la capacidad adquisitiva de los hogares. Las altas tasas de inflación, el aumento de los tipos de interés, y las moderadísimas subidas salariales, se combinan para hacer a la clase trabajadora la principal víctima de la crisis internacional.
En un momento difícil con un crecimiento de la inflación y del coste de la vida desbocados. Desde UGT consideramos fundamental reabrir las negociaciones con la patronal para cerrar los miles de convenios bloqueados y alcanzar un acuerdo general de salarios, para ello, nuestro sindicato. en el marco de 7 de octubre. Día por el Trabajo Decente, hemos convocado una concentración a las 12:00h frente a la patronal Alicantina, comenzando así las movilizaciones para este otoño.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre aumentó en 92 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del 0,06% y sitúa la cifra total de personas paradas en 142.460.
Por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior en hombres, en 360 (56.631) mientras que en las mujeres desciende en -268 (85.829). Siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo, situándose en 85.829 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 56.631. Es decir el 60,24% del desempleo en este mes tiene rostro de mujer. Esto evidencia una vez más la existencia de la brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 34%, es decir, existen 29.198 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro aumenta en los sectores de actividad de Servicios en 992( 1,04%) personas situándose en 96.111, así como en el sector Sin Empleo Anterior con 159 (1,65%) personas y se sitúa en 9.767 personas desempleadas. Por el contrario, el paro desciende en el resto de sectores con el consiguiente desarrollo: en Industria la bajada se cifra en -479 personas (-2,51%), situándolo con un total de 18.640 personas inscritas en las oficinas de empleo; en Construcción el descenso es de -418 (-3,21%) personas desempleadas, y se sitúa en 12.622 personas desempleadas; en la Agricultura desciende en -162 (-2,96) personas y se sitúa en 5.320 personas paradas.
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 67,46% del total del desempleo.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 10.281 contratos. En el mes de septiembre se han realizado 50.166 contrataciones, lo que representa un 25,78% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumenta en 9.555 contratos, situándose con un total de 29.311 mientras que los contratos temporales aumentan en 726 contratos, situándose con un total de 20.855 contratos.
La contratación indefinida en la provincia de Alicante supone el 58,42% del total de la contratación.
En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con 35.695 inscripciones, lo que representa el 71,15% del total de las contrataciones realizadas en septiembre. En Industria se realizaron un total de 6.553 contrataciones; en Construcción 4.162 y en Agricultura 3.756 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 76462 personas, lo que supone 3.197 personas más con respecto al mes anterior (73.265). De ellas, cobran el paro un total de 35.587 personas, lo que supone un 46,54% siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra; la Asistencial, acoge un total de 34.694 personas, suponiendo en términos relativos un 45,37% y la Renta Activa de Inserción con 6.181 personas beneficiarias, lo que representa un 8,08%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de agosto se sitúa en el 53,70%. En la actualidad, existen 695.906 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 46,29%.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un descenso de - 5.3083 cotizaciones (-0,72%), respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de septiembre en 705.762 afiliaciones.
En este mes las afiliaciones medias descienden en las secciones de actividad en Hostelería con un -3.884 afiliaciones; en Comercio y Reparación de Vehículos con -3.438 afiliaciones; en Actividades Artisticas y Recreativas en – 1.449; en Educación en – 320. En las secciones de actividad donde aumenta la afiliación a la seguridad social son en la Industria Manufacturera 2.434 y en la Construcción con 727 afiliaciones más.
El número de ERTE en nuestra provincia se sitúan con un total de 97 expedientes. Siendo 337 las personas trabajadoras afectadas por ERTE. Por sexos, las mujeres trabajadoras sujetas a un ERTE representan un total de 158 frente a los 179 hombres.