Se pierden 9.059 cotizaciones a la Seguridad Social
El paro aumenta este mes, rompiendo la tendencia que se venía registrando a lo largo de todo el año, con cifras de incremento similares a los años de la covid (2020 y 2021), no obstante no supera los valores registrado antes de la pandemia.
Agosto es un mes que tradicionalmente en la provincia refleja un aumento de pérdida del empleo, teniendo en cuenta la persistencia de la estacionalidad, de fin de contratos temporales vinculados al verano, así como, la utilización de viejas costumbres irregulares que se realizan en la provincia de Alicante.
Este incremento del desempleo, es especialmente destacado en los sectores de Servicios (1.116), así como de la Industria (813) y de la Construcción (543). Además al incremento del paro, se le suma la pérdida de las afiliaciones a la seguridad social, en la que destacan las actividades como la Industria Manufacturera con una pérdida de 4.829 cotizaciones, la actividad de Educación con 2.895, la Construcción con 1.539 y el Comercio con 648. No obstante la Hostelería, actividad clave en este mes de verano ha incrementado el número de cotizaciones a la seguridad social con 844 cotizantes más situándose en 92.736,32 afiliaciones al régimen general.
A pesar de que existe una pérdida del empleo, debemos destacar que la reforma laboral ha contribuido a la incidencia en la calidad de empleo, debido a que la contratación indefinida se encuentra en términos porcentuales de un 49,53%, es decir uno de cada dos contratos realizados son indefinidos, lo que contribuye a establecer la estabilidad tan necesaria de las condiciones laborales en el mercado laboral.
Desde UGT, insistimos una vez más que en este escenario inflacionista, es necesario mantener el escudo social y todas aquellas medidas preventivas y de apoyo para hacer frente a esta situación de incremento de los precios.
Por ello, desde el sindicato una vez más reivindicamos la necesidad de incrementar la capacidad adquisitiva de las trabajadoras y trabajadores a través de subida salarial y para ello es necesario un verdadero pacto de rentas que ayude a las familias hacer frente a estos imprevistos económicos que rastran su capacidad de poder adquisitivo.
Desde UGT insistimos que en las personas trabajadoras, en las personas pensionistas, y en las familias, no pueden recaer estos inconvenientes económicos, y por ello las empresas deben ajustar sus margenes y ser responsables y solidarias con esta situación global que estamos viviendo.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de agosto aumento en 2.475 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,77% y sitúa la cifra total de personas paradas en 142.368
Por sexos el paro aumenta en ambos sexos en los hombres, con respecto al mes anterior de 1.520, lo que significa un descenso de 2,78% y sitúa a los hombres con un total de 56.271 personas desempleadas. El desempleo en las mujeres representa un incremento de 955, lo que representa 1,12%% y se sitúan en 86.097 mujeres inscritas en el desempleo. Las mujeres representan el 60,47%, del total del paro en la provincia.
El paro aumenta en todos los sectores de actividad, excepto en Agricultura que presenta una bajada de -52 personas situándose en 5.482 personas paradas. En el resto de sectores de actividad el paro aumenta con el consiguiente desarrollo: en Industria 813 y se sitúa en 19.119 personas; en Construcción el incremento es de 543 (13.040) y en Servicios aumenta en -1.166 personas, situándose en 95.119 personas desempleadas. El sector Sin Empleo Anterior registra un incremento de 5 personas más situándose en 9.608 personas inscritas en las oficinas de empleo.
La contratación disminuye con respecto al mes anterior con 18.767 contrataciones. En el mes de agosto se han realizado 39.885 contratos, lo que representa un -32,% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior disminuyen en 10.504 contratos, situándose con un total de 19.756 contrataciones, lo que supone un descenso del 34,71%.
En cuanto a los contratos temporales disminuyen en 8.263 contratos, un -29,10% y se sitúan con un total de 20.129 contratos.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa, con un total de 73.265 personas, lo que supone 3.548 personas más con respecto al mes anterior (69.717). De ellas, cobran el paro un total de 32.255, lo que supone un 44,02%; la Asistencial acoge a un total de 34.569, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 47,18%, y la Renta Activa de Inserción con 6.441 personas beneficiarias, lo que representa un 8,79%.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 8.243 cotizaciones (1,17%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 713.834 personas en la provincia de Alicante.
La Afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia nos muestras un descenso de la afiliación que mayormente se produce en las secciones de actividad de la Industria Manufacturera con -4.829,43 (-5,65%); en Educación con -2.895,51 (-8,04%); en Construcción con -1.539,85 (-2,80%) y Comercio y Reparación de Vehículos con -648,21 (-0,45%); por contra aumentan las cotizaciones en las Actividades Sanitarias con 1.378,43 (2,21%); y las Actividades de Hostelería, con 844,8 (0,91%) afiliaciones.