- Alicante lidera la bajada del paro en la Comunitat Valenciana y se contrapone a la tendencia registrada a nivel nacional
- Las actividades de comercio y reparación de vehículos, hostelería, actividades sanitarias y actividades artísticas recreativas y de entretenimiento encabezan el aumento de la afiliación a la Seguridad Social.
UGT, valora como positivo los datos del paro registrado en la provincia de Alicante, al descender en todos los sectores de actividad a excepción del sector de la construcción. Es de destacar, la bajada producida en el colectivo sin empleo anterior en 731 así como en el sector servicios con un descenso de 688 personas menos. Sin embargo en el análisis por sexo, aunque se produce un descenso en ambos, los hombres (-900) casi duplican su bajada con respecto a las mujeres (-490).
Por otro lado, se genera empleo en la provincia con el aumento de la afiliación a la seguridad social, destacando las actividades de comercio y reparación de vehículos con 3.684 afiliaciones más, hostelería con 2.538, actividades sanitarias con 1.502 y las actividades artísticas recreativas y de entretenimiento con 1.588 nuevas cotizaciones.
Al mismo tiempo, la contratación indefinida representa uno de cada dos contratos realizados en este mes, aunque ha descendido en 4.607 contratos menos un -13,21% con respecto al mes anterior. Sin embargo estos datos deben ser tomados con cautela, en tanto que pueden mostrar distorsiones aparejadas al propio efecto de la entrada en vigor de la reforma laboral, que habría disparado la contratación indefinida como nunca antes se había mostrado en la provincia.
Desde UGT, queremos señalar que en la provincia de Alicante se beneficia históricamente por el contexto estacional de un descenso significativo del desempleo en el mes de julio, por ello valoramos positivamente el impacto de la reforma laboral que sitúa la modalidad indefinida como referencia para la contratación en detrimento de los contratos temporales, permitiendo a miles de personas trabajadoras disfrutar de condiciones laborales dignas, estables y seguras después de años de precariedad y excesiva e injustificada temporalidad laboral.
Es necesario además, en el análisis de estos datos, tener presente el contexto global de inflación del 10,8% en este mes, por ello reivindicamos blindar la protección de la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras y de las familias, mediante: políticas ambiciosas que contengan el aumento descontrolado de los precios y limiten los grandes beneficios extraordinarios acumulados por las grandes empresas, así como a través de la urgente adaptación de los salarios al alza de los precios por parte de las empresas, ya que revaluar las rentas salariales trae consigo la creación de puestos de trabajo estables en el tiempo. De lo contrario, se acentuará aún más la desigualdad y pobreza ya existentes en una provincia como la nuestra, en la que a día de hoy, 70.176 personas que se encuentran sin empleo y no cobran ningún tipo de prestación por desempleo.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de julio descendió en -1.390 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -0,98% y sitúa la cifra total de personas paradas en 139.893.
Por sexos el paro desciende en ambos sexos siendo la bajada en los hombres, con respecto al mes anterior de -900, lo que significa un descenso de -1,62% y sitúa a los hombres con un total de 54.751 personas desempleadas. El desempleo en las mujeres presenta un descenso de -490, lo que representa -0,57% y se sitúan en 85.142 mujeres inscritas en el desempleo. Las mujeres representan el 60,86%, del total del paro en la provincia.
El paro aumenta en el sector de la Construcción que presenta una subida de 96 personas situándose en 12.497 personas paradas. En el resto de sectores de actividad el paro desciende con el consiguiente desarrollo: en Industria la bajada es de -36 y se sitúa en 18.306 personas; en Agricultura el descenso es de -31 (5.534) y en Servicios desciende en -688 personas, situándose en 93.953 personas desempleadas. El sector Sin Empleo Anterior registra un descenso de -731 situándose en 9.603 personas inscritas en las oficinas de empleo.
La contratación disminuye con respecto al mes anterior con 3.130 contrataciones. En el mes de julio se han realizado 58.652 contratos, lo que representa un -5,07% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior disminuyen en 4.607 contratos, situándose con un total de 30.260 contrataciones, lo que supone un descenso del 13,21%.
En cuanto a los contratos temporales aumentan en 1.477 contratos, un 5,49% y se sitúan con un total de 28.392 contratos.
En este mes la contratación temporal supone el 48,40% del total de la contratación en nuestra provincia, mientras la indefinida supone el 51,59%.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa, con un total de 69.717 personas, lo que supone 77 personas más con respecto al mes anterior (69.640). De ellas, cobran el paro un total de 27.624, lo que supone un 39,62%; la Asistencial acoge a un total de 35.487, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 50,90%, y la Renta Activa de Inserción con 6.606 personas beneficiarias, lo que representa un 9,48%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 55,64% (38.792), mientras que los hombres suponen el 44,35% (30.925). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.867 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.
El 55,84% (38.933) de las personas que cobran una prestación por desempleo tienen más de 50 años.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 8.243 cotizaciones (1,17%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 713.834 personas en la provincia de Alicante.
La Afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia nos muestras que la mayor concentración del aumento de la afiliación se produce en las secciones de actividad de la Hostelería con 2.538 (3,48%); Comercio y Reparación de Vehículos con 3.684 (3,54%); Actividades Sanitarias con 1.502 (2,70%) cotizaciones; Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento con 1.588(14,95%) afiliaciones.