• El paro desciende en el mes de junio en -2.139 personas en la provincia de alicante. La contratación aumenta en 8.953 y la afiliación a la Seguridad Social en 8.243
  • Alicante representa el 54,22% de la bajada del desempleo de la Comunidad Valenciana (-3.943)
  • La reforma laboral mantiene el buen ritmo de creación del empleo y la calidad del mismo al aumentar el número de contratos indefinidos.
  • La sección de actividad de hostelería y comercio y reparación de vehículos aglutina el 70,54% del aumento de la afiliación a la Seguridad Social.

Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, en términos de desempleo son datos positivos por el descenso que presentan los datos del paro registrado, en la evolución anual y mensual. Aunque encontramos la misma sombra al seguir constatando, de manera estructural, las brechas en el desempleo entre mujeres y hombres. Los buenos datos que se vienen registrando en este mes suponen una seguridad anhelada para un mercado de trabajo que se ha despojado del comportamiento tradicional, caracterizado por el dominio del empleo temporal y estacional. Estos datos constatan que acabar con la alta rotación del empleo mejora la calidad de vida de la población trabajadora, alejándola de la incertidumbre y de la insuficiencia salarial que rodea al empleo precario, y posibilitará que las empresas sean más productivas con un buen ambiente laboral.

Por sexto mes consecutivo la provincia de Alicante muestra un descenso del desempleo como dato positivo, pero como viene siendo habitual, en su comparativa por sexos podemos observar cómo son ellas las que concentran un mayor número de parada con respecto a sus compañeros hombres. Un mes de junio donde el paro registrado desciende en sectores de actividad como la Hostelería que representa el 60.61% del total del descenso del paro y que ha incentivado la creación de empleo en las secciones de actividad de la Hostelería, Industria manufacturera, Construcción, Comercio y Reparación de Vehículos.

Desde UGT, queremos poner en valor el impacto que la reforma laboral está teniendo que sitúa la modalidad indefinida como base para que el empleo sea estable y con salarios dignos. Junio sitúa la contratación indefinida en un 56,44% en nuestra provincia.

Para el sindicato, en un momento en el que se sigue creando empleo y donde existen unos niveles de inflación tan altos, es fundamental subir los salarios de las personas trabajadoras. Pese a que se han adoptado medidas para paliar las tensiones sobre los precios energéticos, éstas no han sido todo lo efectivas que se esperaba, y unida a la persistencia del alza de precios comprometen la senda de crecimiento de la economía y el empleo, está provocando que las personas trabajadoras, a pesar de poder acceder a una contratación más estable, estén perdiendo poder adquisitivo mes a mes.

Por ello, UGT reclama políticas más contundentes y ambiciosas de cara a contener el incremento descontrolado de los precios y limitar los desorbitados beneficios de las grandes empresas, especialmente de las energéticas, que a pesar del difícil contexto actual siguen cosechando cuantiosos beneficios. Igualmente, desde el sindicato cree- mos que tanto el Gobierno como la patronal no pueden seguir manteniendo una actitud pasiva ante el intenso proceso de devaluación salarial, por lo que resulta esen- cial que se sienten a dialogar urgentemente mecanismos efectivos que protejan las rentas salariales, evitando así la apertura de nuevas brechas sociales y un mayor hundimiento del consumo y la demanda interna.

Datos

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de junio descendió en -2.139 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -1,49% y sitúa la cifra total de personas paradas en 141.283.

Por sexos el paro desciende en ambos sexos siendo la bajada en los hombres, con respecto al mes anterior de -1.172, lo que significa un descenso de -2,06% y sitúa a los hombres con un total de 55.651 personas desempleadas. El desempleo en las mujeres presenta un descenso de -967, lo que representa -1,12% y se sitúan en 85.632 mujeres inscritas en el desempleo. Las mujeres representan el 60,61%, del total del paro en la provincia.

El paro aumenta en el sector de la Agricultura que presenta una subida de 160 personas (-2.96) situándose en 5.565 personas paradas. En el resto de sectores de actividad el paro desciende con el consiguiente desarrollo: en Industria la bajada es de -364(-1,95%) y se sitúa en 18.342 personas; en Construcción el descenso es de
-78(0,65%) y en Servicios desciende en -1.847(-1.91%) personas, situándose en 94.641 personas desempleadas. El sector Sin Empleo Anterior que registra un descenso de -10 (0,10%) situándose en 10.334 personas inscritas en las oficinas de empleo.

El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La brecha existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate mes a mes. La brecha de género en el desempleo en el mes de junio se cifra en el 35,01% con una diferencia de 29.981 mujeres desempleadas más que los hombres.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior con 8.782 contrataciones. En el mes de junio se han realizado 61.782 contratos, lo que representa un 16,95% en comparación con el mes anterior.

Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 5.139 contratos, situándose con un total de 34.867 contrataciones, lo que supone un incremento del 17,29%.

En cuanto a los contratos temporales aumentan en 3.814 contratos, un -16,51% y se sitúan con un total de 26.915 contratos.

En este mes la contratación temporal supone el 43,56% del total de la contratación en nuestra provincia, mientras la indefinida supone el 56,44%.

La contratación en el sector servicios en este mes representa el 74,42% (45.980) del total de la contratación de este mes (61.782).

Si analizamos la contratación acumulada en el primer semestre del año el 57.04% (172.157) han sido de carácter temporal mientras que el 42,96% (129.677) ha sido de carácter indefinido.

En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúa, con un total de 69.640 personas, lo que supone -163 personas menos con respecto al mes anterior (69.803). De ellas, cobran el paro un total de 26.125, lo que supone un 37,51%; la Asistencial acoge a un total de 36.820, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 52,87%, y la Renta Activa de Inserción con 6.695 personas beneficiarias, lo que representa un 9,61%.

En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de mayo se sitúa en un 48,55%, lo que supone más de 0.96 puntos de diferencia con respecto el mes anterior (47,59%). En la actualidad, existen 73.782 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa, el 51,44%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,64% (38.052), mientras que los hombres suponen el 45,35% (31.588). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 6.464 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.

El 72,23% (26.598) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50 años.

Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 8.243 cotizaciones (1,17%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 713.834 personas en la provincia de Alicante.

La Afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia nos muestras que la mayor concentración del aumento de la afiliación se produce en las secciones de actividad de la Hostelería con 3.116 (4,46%); Comercio y Reparación de Vehículos con 2.699 (2,66%); Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares con 902(251%) cotizaciones; Construcción con 600(1,71%) cotizaciones; Industria manufacturera con 788 (1,06%) afiliaciones.

Estas secciones mencionadas suman, respectivamente el 98,32% del aumento de la afiliación este mes en la provincia de Alicante.

Alicante cuenta en junio con un total de 112 ERTES, que afectan a 371 personas trabajadoras, de las cuales el 53,10% (197) son mujeres frente al 46,90% (174) hombres. En su distribución por tipo de suspensión de los ERTES, los parciales afectan al 51,75% de las personas trabajadores (192) mientras los ERTES en suspensiones total, suponen el 51,75% (179).