• Quinto mes consecutivo de bajada del desempleo provincial.
  • Alicante representa el 71,81% de la bajada del desempleo de la Comunidad Valenciana( 4.516).
  • Mayo corroboran la importancia de la reforma laboral en el impulso a la calidad del empleo, donde los contratos fijos supone el 56,27% de la contratación total.
  • La sección de actividad de hostelería aglutina el 43,26% del aumento de la afiliación a la Seguridad Social.

Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, en términos de desempleo son datos positivos por el descenso que presentan los datos del paro registrado,en la evolución anual y mensual. Aunque encontramos la misma sombra al seguir constatando, de manera estructural, las brechas en el desempleo entre mujeres y hombres. Los buenos datos que se vienen registrando en este mes suponen la esperanza para un mercado de trabajo que tradicionalmente se ha caracterizado por el dominio del empleo temporal y estacional. Acabar con la alta rotación del empleo mejora la calidad de vida de la población trabajadora, alejándola de la incertidumbre y de la insuficiencia salarial que rodea al empleo precario, y posibilitará que las empresas sean más productivas con un buen ambiente laboral.

Por quinto mes consecutivo la provincia de Alicante muestra un descenso del desempleo como dato positivo pero, en su comparativa por sexos podemos observar cómo son ellas las que reúnen un mayor número de parada con respecto a sus compañeros hombres. Un mes de mayo donde el paro registrado desciende en sectores de actividad como la Hostelería que representa el 67,27% del total del descenso del paro y que ha incentivado la creación de empleo en las secciones de actividad de la Hostelería, Industria manufacturera, Construcción, Comercio y Reparación de Vehículos.

Desde UGT, queremos poner en valor el impacto que la reforma laboral está teniendo que sitúa la modalidad indefinido, como base para que el empleo sea estable y con salarios dignos. Mayo sitúa la contratación indefinida en un 56,27% en nuestra provincia.

Para el sindicato, en un momento en el que se sigue creando empleo y donde existen unos niveles de inflación tan altos, es fundamental subir los salarios de las personas trabajadoras. Pese a que se han adoptado medidas para paliar las tensiones sobre los precios energéticos, éstas no han sido todo lo efectivas que se esperaba. Y las personas asalariadas no pueden ser las paganas de esta crisis.

Para UGT, queda mucho camino por recorrer para reconducir la precariedad laboral del mercado de trabajo. Además, existen otros problemas estructurales que siguen sin atacarse adecuadamente, como sucede con el desempleo de larga duración que trunca la vida laboral de un gran número de personas, hundiendo la capacidad de consumo y la calidad de vida de cientos de miles de hogares. Por ello, el sindicato exige unas Políticas Activas de Empleo más eficaces para adaptarse a la realidad de cada persona, que sean capaces de solucionar los problemas de cada una de ellas, para así lograr la reinserción laboral.

Datos

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de mayo descendió en -3.243 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un - 2,21% y sitúa la cifra total de personas paradas en 143.422.

Por sexos el paro desciende en ambos sexos siendo la bajada en los hombres, con respecto al mes anterior de -1.943, lo que significa un descenso de -3,31% y sitúa a los hombres con un total de 56.823 personas desempleadas. El desempleo en las mujeres presenta un descenso de -1.300, lo que representa -1,48% y se sitúan en 86.599 mujeres inscritas en el desempleo. Las mujeres representan el 60,38%, del total del paro en la provincia.

El paro desciende en todos los sector de actividad con el consiguiente desarrollo: en Agricultura con un descenso de -390 (-6,73%) situándose con un total de 5.405 personas; en Industria la bajada es de -375 (-1,97%) y se sitúa en 18.706 personas; en Construcción el descenso es de -324 (2,53%) y en Servicios desciende en -2.074 (- 2,10%) personas situándose en 96.488 personas desempleadas. El sector Sin Empleo Anterior que registra un descenso de -80 (0,77%) situándose en 10.334 personas inscritas en las oficinas de empleo.

El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La brecha existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. La brecha de género en el desempleo en el mes de mayo se cifra en el 34,38% con una diferencia de 29.776 mujeres desempleadas más que los hombres.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior con 5.573 contrataciones. En el mes de mayo se han realizado 52.829 contratos, lo que representa un 11,79% en comparación con el mes anterior.

Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 2.379 contratos, situándose con un total de 29.728 contrataciones, lo que supone un incremento del 8,70%.

En cuanto a los contratos temporales aumentan en 3.194 contratos, un -16,04% y se sitúan con un total de 23.101contratos.

Es el sector servicios representa el 72,85%(38.488) del total de la contratación de este mes (52.829).

En este mes la contratación temporal supone el 43,72% del total de la contratación en nuestra provincia, mientras la indefinida supone el 56,27%

Si analizamos la contratación acumulada en los primeros cinco meses del año el 60,50%( 145.242) han sido de carácter temporal mientras que el 39,49%(94.820) ha sido de carácter indefinido.

En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 69.803 personas, lo que supone -3.544 personas menos con respecto al mes anterior (73.347) y 23.592 personas . De ellas, cobran el paro un total de 26.381, lo que supone un 37,79%; la Asistencial acoge a un total de 36.980, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 52,98%; la Renta Activa de Inserción con 6.442 personas beneficiarias, lo que representa un 9,23%.

En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de abril se sitúa en un 47,59% , lo que supone más de 1,46 puntos de diferencia con respecto el mes anterior(49,05%). En la actualidad, existen 76.862 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa, el 52,40%.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,38% (37.962), mientras que los hombres suponen el 45,61% (31.841). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 6.121 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.

El 71,59%(26.475) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50 años.

Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 9.156 cotizaciones (1,31%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 705.591 personas en la provincia de Alicante.

La Afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia nos muestras que la mayor concentración del aumento de la afiliación se producen en las secciones de actividad de la Hostelería con 3.961(6,01%);Industria manufacturera con 818( 1,11%) afiliaciones; Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares con 729 cotizaciones; Construcción con 682 cotizaciones; Comercio y Reparación de  Vehículos con 646. Estas secciones mencionadas suman, respectivamente el 74,66% del aumento de la afiliación este mes en la provincia de Alicante.

Alicante cuenta en mayo con un total de 122 ERTES,(covid y no covid) que afectan a 486 personas trabajadoras, de las cuales el 52,82%(257) son mujeres frente al 47,11%(229) hombres. En su distribución por tipo de suspensión de los ERTES, los parciales afectan al 47,94% de las personas trabajadores (233) mientras las n suspensiones totales suponen el 52,05% (253).