La buena evolución del empleo y la mejora de su calidad se debe a los efectos de la reforma laboral.
Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, en términos de desempleo son datos positivos por el descenso que presentan los datos del paro registrado, aunque siguen revelando brechas en el desempleo entre mujeres y hombres. Los buenos datos que se vienen registrando en este primer trimestre del año suponen un atisbo de esperanza para un mercado de trabajo que tradicionalmente se ha caracterizado por el dominio del empleo temporal. Acabar con la inestabilidad y la rotación laboral mejorará la calidad de vida de la población trabajadora, alejándola de la incertidumbre y de la insuficiencia salarial que rodea al empleo precario, y posibilitará que las empresas sean más productivas.
Por tercer mes consecutivo la provincia de Alicante muestra un descenso del desempleo como dato positivo pero, en su comparativa por sexos podemos observar cómo, de manera estructural son ellas las que reúnen un mayor número de parada con respecto a sus compañeros hombres. Un mes de marzo donde el paro registrado desciende en sectores de actividad como la Hostelería que representa el 67,71% del total del descenso del paro y que ha incentivado la creación de empleo en las secciones de actividad de la Hostelería Comercio y Reparación de Vehículos, Educación y Actividades administrativas y Servicios Auxiliares.
Desde UGT, queremos poner en valor el impacto que la reforma laboral ha tenido en los tres meses de periodo transitorio que sitúa como contrato tipo el uso del indefinido, estable y con salarios dignos. Marzo sitúa la contratación indefinida en un 35,93% en nuestra provincia.
Así mismo, consideramos como positivas las restricciones temporales al despido por causas relacionadas con el incremento del coste de la energía aprobadas por el gobierno para todas aquellas empresas que reciban ayudas del plan, que se une a la ya existente para aquellas empresas que tienen en ERTE a sus trabajadores y trabajadoras. Es imprescindible proteger el empleo ante las previsibles dificultades que generará el contexto internacional, permitiendo a las empresas contar con la flexibilidad necesaria para mantener sus plantillas y volver a la actividad ante los primeros signos de recuperación económica. A la vez, como ya se ha demostrado, proteger las rentas de las personas trabajadoras supone la mejor manera de mantener el consumo interno y sostener con ello la demanda agregada, principal palanca de crecimiento económico, necesario para impulsar un modelo de desarrollo justo y equilibrado en el tiempo.
Datos
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de marzo descendió en -1.170 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un -0,78% y sitúa la cifra total de personas paradas en 149.531.
El paro desciende en tres de los sector de actividad con el consiguiente desarrollo: en Agricultura con un descenso de -2 (-0,03%) situándose con un total de 6.021 personas; en Industria la bajada es de -24(-0,12%) y se sitúa en 19.125 personas y en Servicios desciende en -1.732(-1,71%) personas situándose en 101.260 personas desempleadas. Los sectores de actividad que presentan un aumento del desempleo son Construcción y Sin Empleo Anterior que registra un aumento del 161(1,25%) y 427(4,16%) personas inscritas en las oficinas de empleo, respectivamente.
Por sexos el paro desciende en ambos sexos siendo en los hombres con respecto al mes anterior de -256, lo que significa un descenso de -0,42% y sitúa a los hombres con un total de 60.084 desempleados. El desempleo en las mujeres presenta un descenso de -914, lo que supone el 1,01% y se sitúan en 89.447 mujeres inscritas en el desempleo. Las mujeres representan el un 59,81%, del total del paro en la provincia.
El desempleo en nuestra provincia de manera estructural tiene rostro de mujer. La diferencia existente entre mujeres y hombres en el desempleo sigue siendo una constate. Este mes cifra la brecha de género en el desempleo con una diferencia de 29.363 mujeres desempleadas más que los hombres.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 9.453 contratos. En el mes de marzo se han realizado 52.970 contratos, lo que representa un (17,12%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 8.164 contratos, situándose con un total de 19.036 contrataciones, lo que supone un incremento del 75,09%. En cuanto a los contratos temporales aumentan en 1.289 contratos, un 3,95% y se sitúan con un total de 33.934 contratos. La contratación temporal supone el 64,06% del total de la contratación en nuestra provincia, mientras la indefinida supone el 35,94%
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 77.030 personas, lo que supone 1.380 personas menos con respecto al mes anterior (78.410) y 29.807 personas menos en términos interanuales (106.837). De ellas, cobran el paro un total de 31.893, lo que supone un 41,409%; la Asistencial acoge a un total de 38.360, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que corresponde a un 49,80%; la Renta Activa de Inserción con 6.777 personas beneficiarias, lo que representa un 8,80%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de febrero se sitúa en un 51.11% , 0,75 puntos de diferencia con respecto el mes anterior(51,86%). En la actualidad, existen 73.671 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 48,88%. El 69,52%(26.669) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50 años.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 54,67% (42.112), mientras que los hombres suponen el 45,33% (34.918). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 7.194 mujeres más beneficiarias de una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 9.532 cotizaciones (1,41%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 686.201 personas en la provincia de Alicante.
La Afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia nos muestras que la mayor concentración del aumento de la afiliación se producen en las secciones de actividad de la Hostelería con 5.158; Comercio y Reparación de Vehículos con 612; Industria manufacturera con 611 afiliaciones; Educación con 501 afiliaciones más; actividades Administrativas y servicios Auxiliares con 404 cotizaciones más.
Estas secciones mencionadas suman, respectivamente el 76,43% del aumento de la afiliación este mes en la provincia de Alicante.
Alicante cuenta en marzo con un total de 853 ERTES, (covid y no covid) que afectan a 2.846 personas trabajadoras, de las cuales el 51,54%( 1.467) son mujeres frente al 48,45%(1.379) hombres. En su distribución por tipo de suspensión de los ERTES, los parciales afectan al 40,72% de las personas trabajadores (1.159) mientras las n suspensiones totales suponen el 59,28% ( 1.687)