- Desde el año 2003 el mes de septiembre no prestaba una bajada del desempleo.
- El desempleo sigue teniendo rostro de mujer en nuestra provincia.
- La temporalidad en la contratación representa el 89,04%
- 1 de cada 2 personas en nuestra provincia no cobra ningún tipo de prestación.
Los datos de paro correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un nuevo descenso de las personas desempleadas, concretamente de -1.451, lo que significa un descenso porcentual de un -0,83% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 172.422 personas. Alicante presenta una bajada del desempleo que está prácticamente vinculado a los sectores de actividad que en el mes anterior aumentaron como son el sector Industria y la Construcción. Pero sigue siendo el sector servicios Servicios el que mayor concentración de personas desempleadas presenta y supone un 66,12% del total del desempleo de nuestra provincia.
Desde UGT, valoramos que los buenos datos conocidos en el día de hoy corresponden sobre todo a la recuperación experimentada tanto en el desempleo como en la afiliación de los sectores de Industria y Construcción en comparación con el mes anterior, por ello desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores exigimos por un lado a las empresas que no sitúen al empleo en un abuso de la temporalidad permanente, ya que la pandemia no puede ser excusa para fomentar la precariedad y sanear cuentas de resultados y por otro lado insistimos a la administración un control eficaz para erradicar las irregularidades que se producen cuando se sustituye vacaciones por desempleo.
A pesar de estas cifras positivas, debemos tener en cuenta que este análisis se enmarca en una comparativa de un año pandémico, por ello desde UGT alertamos, de la necesidad de proteger el empleo y de la vigilancia del cumplimiento de los acuerdos firmados.
Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) seguimos insistiendo que a pesar de que los indicadores sean positivos cuya fundamentación obedece a la estacionalidad del empleo en la etapa estival, la provincia de Alicante debe ser capaz de no romper el dinamismo de la actividad y crear un ecosistema de empleos estables y de calidad. Se debe acabar con la distribución asimétrica de la creación del empleo en nuestra provincia ya que la contratación temporal en este mes supone el 89,04% de los contratos que se han realizado son de esta modalidad.
Para nuestro sindicato es imprescindible que el empresariado de nuestra provincia no siga haciendo uso y abuso de esta contratación temporal y precaria que imposibilitan tener unas condiciones laborales dignas y de calidad que mantienen esos pilares de mala cimentación que sostienen un mercado laboral dicotómico que acrecienta las desigualdades y expone a muchos trabajadores y trabajadoras a una mayor vulnerabilidad formando parte de este nuevo colectivo llamados “trabajadores pobres” que aunque obtengan un trabajo, este es precario, temporal y de mala calidad.
Para lograr una recuperación que beneficie al conjunto de la sociedad, y en especial a aquellos colectivos más vulnerables, no solo es necesario restablecer los niveles de empleo anteriores a la pandemia, sino lograr también que este se sustente bajo condiciones laborales dignas y de calidad.
Por ello, desde UGT consideramos que los fondos europeos Next Generation EU deben ser implementados, cuanto antes, de manera eficiente y transparente para impulsar proyectos que beneficien al conjunto de la población, incentivando la necesaria transformación del tejido productivo hacia un modelo que permita generar empleo de calidad, con salarios dignos y contratos estables, a la vez que luchar contra los retos tecnológicos y medioambientales a los que nos enfrentamos como sociedad
Desde nuestro sindicato consideramos necesario que los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que se encuentran en plena negociación, incluyan una mejora en la dotación de recursos del Servicio Público de Empleo, mermados tras años y años de recortes, y contar con un impulso decidido a las Políticas Activas de Empleo, necesarias para acabar con las altas cifras de paro, especialmente de larga duración, y con la precariedad que, de manera estructural, reinan en nuestro mercado laboral.
Desde UGT pedimos al Gobierno que actúe de forma urgente, pensando en la ciudadanía y en las personas trabajadoras y poder así demostrar, que la salida de la crisis se asentará sobre unas bases más equilibradas y justas tanto económica como socialmente. No debemos olvidar que si queremos conseguir un crecimiento económico inclusivo y sostenible, a largo plazo, éste debe basarse ineludiblemente en la generación de empleo de calidad; y ello exige la derogación de una vez por todas de la reforma laboral de 2012. Debemos reducir la desigualdad y las brechas de género detectadas en el desempleo la ocupación y las pensiones y acometer una reforma fiscal ambiciosa, guiada por criterios de progresividad y equidad. Este elemento es esencial para asegurar la suficiencia del sistema y afrontar con garantías los grandes retos que tenemos por delante.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de septiembre descendió en -1.451 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una bajada del -0,83% y sitúa la cifra total de personas paradas en 172.422.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres, con -604(71.780) como en mujeres -847(100.642) lo que supone que 243 mujeres más que hombres han abandonado en este mes las listas del paro provincial. A pesar del buen dato para las mujeres y para nuestra provincia siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo, situándose en 100.642 mujeres en desempleo. Es decir, el 58,36% del desempleo en septiembre tiene rostro de mujer. Esto muestra una vez más la existencia de la brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 28,67%, es decir, existen 28.862 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro aumenta en los sectores de actividad de Servicios en 27 personas situándose en 114.008, así como en el sector Sin Empleo Anterior con 152 personas y se sitúa en 14.204 personas desempleadas. Por el contrario, el paro desciende en el resto de sectores con el consiguiente desarrollo: en Industria la bajada se cifra en -724 personas (-3,19%), situándola con un total de 21.938 personas inscritas en las oficinas de empleo; en la Construcción con -600 (-3,73) personas desempleadas, y se sitúa en 21.938 personas desempleadas y en la Agricultura con -306 (-4,31) personas y se sitúa en 6.799 personas paradas. El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 66,12% del total del desempleo.
La contratación aumenta con respecto al mes anterior en 18.634 contratos. En el mes de septiembre se han realizado 61.723 contrataciones, lo que representa un 43,25% en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan en 3.034 contratos, situándose con un total de 6.756 mientras que los contratos temporales aumentan en 15.600 contratos, situándose con un total de 54.964 contratos.
La contratación temporal supone el 89,04% del total de la contratación en nuestra provincia.
En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con 41.581 inscripciones, lo que representa el 67,36% del total de las contrataciones realizadas en septiembre. En Industria se realizaron un total de 9.836 contrataciones; en Agricultura 6.154 y en Construcción 4.152 contrataciones.
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 84.871 personas, lo que supone 2.863 personas más con respecto al mes anterior (82.008). De ellas, cobran el paro un total de 38.866 personas, lo que supone un 45,79%; la Asistencial siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, acoge un total de 38.008 personas, suponiendo en términos relativos un 44,78% y la Renta Activa de Inserción con 7.997 personas beneficiarias, lo que representa un 9,42%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de agosto se sitúa en el 48,81% más de 1,08 puntos porcentuales por encima con respecto el mes anterior (47,73%). En la actualidad, existen 89.002 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 51,18%. En este mes hay 858 personas más que cobran una prestación contributiva (38.866) que las que cobran la asistencial (38.008). Lo que supone que 2 de cada 4 personas en la provincia de Alicante no cobra ninguna prestación.
En el mes de agosto hay un total de 16.812 personas mayores de 60 años beneficiarias de una prestación. De ellas, son perceptoras de una prestación de tipo asistencial el 74,55%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación en agosto suponen el 54,82% (46.530), mientras que los hombres suponen el 45,17% (38.341). La brecha de género en las personas beneficiaria de prestaciones supone una diferencia de 8.189 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 2.562 cotizaciones (0,38%) de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de septiembre en 676.754 afiliaciones.
En este mes las afiliaciones medias descienden en las secciones de actividad como la Hostelería con un -2.144 afiliaciones; Comercio y Reparación de Vehículos con -2.565 afiliaciones; en Actividades Artísticas en -870; en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales con -121 afiliaciones; en hogares y trabajo doméstico en -98. En las secciones de actividad donde aumenta la afiliación a la seguridad social son la Educación con un aumento de 2.946 cotizaciones en este mes; y en la Industria Manufacturera 3.250 y en la Contrucción con 708 afiliaciones más.
El número de ERTE en nuestra provincia se sitúan con un total de 3.072 expedientes, lo que supone un descenso de -1.396 con respecto al mes de agosto. Siendo las personas trabajadoras afectadas por ERTE un total de 7.794, de las cuales 2.251 personas trabajadoras presentan un ERTE parcial (28,29%) y 5.543 (71,11%) presentan un ERTE total.
Por sexos, las mujeres trabajadoras sujetas a un ERTE representan un total de 4.129 ( 52,97%) frente a los 3.665 hombres( 47,03%). La brecha en los ERTE por razón de sexos refleja que hay 464 mujeres más que hombres en ERTE en la provincia de Alicante.