• Las mujeres representan el 70,98% del  aumento del paro  
  • La situación de covid agudiza las desigualdades en las mujeres

Los datos conocidos en el día de hoy, para UGT son datos negativos, pues se ha producido un aumento del desempleo en nuestra provincia de 2.388 personas más registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo, lo que significa un aumento porcentual de un 1,26% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 191.767 personas.

Este mes de Febrero,  vuelve a mostrar que  la subida del desempleo y la caída de la afiliación  se llevan a cabo a partir de los efectos perniciosos de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo. Desde UGT, queremos destacar que el mes de febrero, suele ser un mes ligeramente favorable para las cifras del paro, debido al comportamiento estacional con cifras positivas en la mayoría de los sectores económicos desde el año 2014. La pandemia ha hecho que en este mes se refleje una subida del desempleo en más de 2.000 personas rompiendo la tendencia marcada en los meses de febrero desde hace varios años.

Este aumento del paro registrado, está prácticamente vinculado al sector de Servicios con una subida de 2.583 personas, lo que supone un 67,99% del total del aumento del desempleo en nuestra provincia. Por ello seguimos reivindicando que el mercado laboral de la provincia no dependa de manera absoluta de este sector. Es el momento de aprovechar todo los planes de resiliencia y de reconstrucción para apostar además de por el tejido tradicional, por otras actividades de mayor valor añadido que tengan en cuenta la innovación, la investigación, el empleo verde y el trabajo decente, todos ellos propósitos básicos para la consecución de la agenda 2030 y los ODS. 

Desde UGT seguimos poniendo el foco en la denuncia que en la semana conmemorativa del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujeres, en  la provincia de Alicante, el 70,98% del total de las personas paradas en este mes de Febrero  siguen teniendo rostro de Mujer. La brechas  se mantienen abiertas en todos los parámetros cuantificables vinculados al mercado laboral: en el desempleo, en la ocupación, en la contratación, así como en las prestaciones. Precisamente en referencia a las prestaciones, las mujeres son mayoritariamente beneficiarias de las asistenciales mientras que los hombres de las  prestaciones contributivas. 

Además, las mujeres en la Comunidad Valenciana presentemos una brecha salarial del 21,61% (superior en décimas a la brecha estatal, 21,41%) lo que supone que las mujeres valencianas cobramos 5.700 euros menos de media anual por realizar un trabajo de igual valor que los hombres. Por ello, sobran motivos para reivindicar la necesidad de una sociedad en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres, porque estamos perdiendo en valor de la mitad de la sociedad. 

Desde UGT, apoyaremos la conmemoración del 8 de marzo, creemos que debemos apoyar las concentraciones simbólicas con control de aforo (entre 5 y 20 personas) en distintos puntos de la Ciudad de Alicante y en otros puntos de la provincia, respetando las medias de seguridad impuestas por las autoridades sanitaria y locales, pero como mujeres y sindicato feminista no podemos abandonar las calles este 8M porque sobran los motivos para seguir reivindicando los derechos de las mujeres hacia la igualdad real y efectiva.

La contratación temporal supone el 86,03% del total de la contratación en nuestra provincia. Desde UGT, seguimos denunciando el abuso que se realiza de esta modalidad contractual que se ha arraigado en el mercado laboral de la provincia. Lo que refrenda nuestra posición de derogación de la Reforma Laboral que aprobó el gobierno del Partido Popular en 2012 cuyo resultado fue el  desequilibrio de nuestro sistema de relaciones laborales en favor de las empresas, allanando el camino al empleo inestable. Sobran motivos para continuar con nuestra campaña para la derogación de la reforma Laboral, así como la reforma de las pensiones y la necesidad urgente de subida del SMI, que como bien describen los datos perjudica a actividades muy feminizadas, provocando mayor pobreza en las mujeres.

La tasa de cobertura se sitúa en el 55,09%, pero en nuestra provincia siguen habiendo  85.047 personas que no cobran ningún tipo de prestación.

UGT considera, que los datos del paro vuelven a constatar los efectos perniciosos de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo por lo que es necesario poner todos los medios para acelerar el proceso de vacunación; seguir manteniendo los ERTE (que afectan a 42.000 personas); y reforzar el actual escudo de protección social. 

Datos

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de febrero aumentó en  2.388 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del 1,26% y sitúa la cifra total de personas paradas en 191.767.

Por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior tanto en hombres, con  537 (81.491) como en mujeres 1.851 (110.276). Lo que supone  una diferencia de 1.314 mujeres más que hombres, han sido expulsadas del mercado laboral y son ellas, las que conforman  un número mayor en el desempleo. El 70,98% del incremento del desempleo en febrero tiene rostro de mujer. Esto muestra una vez más la existencia de la brecha en el desempleo  que para este mes se sitúa en el 26,10%, es decir, existen 28.785 mujeres más que hombres en el desempleo.

El paro aumenta en el sector de Servicio con 2.583 (2,02%)  situándose en total en 130.397 personas paradas; en el Colectivo sin Empleo Anterior aumenta en 91 personas, un 0,65% lo que supone un total de 13.986 personas inscritas en el sector; lo mismo ocurre en Agricultura con  la subida de 52 un (0,69%) lo que sitúa al sector con un total de 7.526 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción  desciende el número de parados y paradas con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -82 (-0,34%) lo que supone un 23.785 personas; y en la  Construcción en -256 un (-1,57%), lo que sitúa al sector con 16.073 personas desempleadas. 
El sector que aglutina el grueso del aumento del desempleo en nuestra provincia, nuevamente es Servicios  que supone el 67,99%.

La contratación disminuye con respecto al mes anterior en -4.285 contratos. En el mes de febrero se han realizado 31.940 contratos, lo que representa un (-11,83%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan  en 429 contratos, situándose en 4.459 y los contratos temporales disminuyen en -4.714 contratos y se sitúan en 27.481 contratos. La contratación temporal supone el 86,03% del total de la contratación en nuestra provincia.

En relación al número de personas beneficiarias  de una prestación por desempleo,  la provincia de Alicante se sitúan con un total de 104.332  personas, lo que supone  8.384 personas con respecto al mes anterior (95.948) y 19.353 personas más en términos interanuales (84.979). De ellas, cobran el paro un total de  50.047, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que supone un 47,97%; la Asistencial acoge a un total de 46.272 ,, lo que corresponde a un 44,35%; la Renta Activa de Inserción con 8.013 personas beneficiarias, lo que representa un 7,68%.  
En cuanto a la  tasa de cobertura en el mes de diciembre se sitúa en un 51,55% más de 3,5 puntos porcentuales de diferencia con respecto el mes anterior. En la actualidad, existen 85.047 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 44,35%. El 59,84%(27.693) de las personas que cobran una prestación asistencial tienen más de 50  años. 

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 52,75% (55.036), mientras que los hombres suponen el 47,25% (49.296). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 5.470 mujeres más que cobran una prestación que hombres, suponiendo 482 mujeres más beneficiarias d una prestación que el mes anterior( diciembre 2020).

Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un desceno de -2.269 cotizaciones (-0,36%)  de personas cotizantes, respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de febrero en 633.762 afiliaciones.

La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia que su sitúan por encima de 50.000 afiliaciones destacan cuatro secciones de actividad, que son: Industria Manufacturera, Comercio al por mayor y por menor, Hostelería y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, pero su comportamiento difiere, es decir, comparándolo con el mes anterior aumenta las cotizaciones en la Industria Manufacturera 534 y Servios Sanitario y Sociales 534. Por contra, se destruye empleo con un descenso en la afiliación a la seguridad social en comercio -1.211 y Hostelería -3.249, es decir solamente afecta a personas trabajadoras por cuenta ajena ya que en el Régimen Autónomos los términos de afiliación se mantienen igual (15.180).
 
En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 42.675 personas trabajadoras medias afectadas, de las cuales el 51,62%( 22.029 son mujeres frente al 48,38%(20.487) hombres. En su distribución por tipos de ERTES  los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante con un total de 2.637 ERTES, que afectan a 8.213 personas trabajadoras.