- Un mal dato para este mes de noviembre en nuestra provincia: lejos de crear empleo se destruye, menos afiliación y mas desempleo.
- El paro aumenta en 3.083 personas en el mes de noviembre y sitúa el número total en la provincia de Alicante en 184.618
La provincia de Alicante es la única de la Comunidad Valenciana en donde aumenta el desempleo y este aumento se refleja mayoritariamente en el sector servicios, que supone el 67,03% del total del paro en este mes. Por contra la Industria es el único sector que experimenta un descenso del paro registrado, por ello una vez más, se refleja que el sector industrial debe ocupar mayor relevancia dentro del mercado laboral de la provincia. Apostemos de una vez por mayor tecnología, mayor innovación y economía verde, potenciando el sector industrial que aunque no deja de adolecer de temporalidad, si que ofrece mayor estabilidad laboral.
A pesar del comportamiento de la industria, desde UGT, queremos resaltar lo que venimos denunciando con reiteración, que es la situación de precariedad instalada en la provincia, sobre todo por su dependencia de la estacionalidad y sus diversas campañas. Si que es cierto, que se viene reclamando “salvemos la campaña de Navidad en cuanto a la estimulación del empleo en una situación de covid, que todavía cuenta con la incertidumbre del retorno a la normalidad.
Pero la provincia de Alicante, cuenta con actividades impulsoras de la economía situadas en el sector servicio, no es de extrañar que el comportamiento en este mes de noviembre refleje el aumento del desempleo, al que se le suma la poca estimulación de la contratación ya que aún coincidiendo con el inicio de la campaña navideña, lejos de incentivarla se destruye en 2.720 contratos realizadas con respecto al mes anterior.
Respecto a la afiliación, la caída experimentada solo se produce al igual que en el paro en la provincia de Alicante, es otro dato negativo a considerar para este mes de noviembre, que marca el ritmo de destrucción de empleo centrado en la sección de actividad de la hostelería, probablemente se verán afectados los municipios costeros que son significativos en esta actividad tal y como se evidencio en el mes anterior. Todo ello, pone de manifiesto que noviembre ha sido un mal mes para el empleo.
Los datos del desempleo en la provincia desde una perspectiva de género, nos vuelven a manifestar que sigue teniendo rostro de mujer ya que el 57,39% del paro en la provincia lo representan las mujeres trabajadoras.
Desde UGT insistimos en que es necesario entender que sanidad y economía son ahora un binomio y que no habrá recuperación económica hasta que se controle la pandemia.
Asimismo, desde nuestro sindicato entendemos la necesidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado como mecanismo necesario para que se desarrollen políticas dirigidas a mantener ese escudo social que se creo en el inicio de la pandemia y que ha servido para proteger empleo a través de los ERTEs y proteger a las personas a través del Ingreso Mínimo Vital.
Todo ello debe pasar por el cambio en las políticas, con un triple objetivo: impulsar un crecimiento más equilibrado, sostenible en el tiempo; generar más y mejor empleo, de calidad y con derechos para afrontar la recuperación de manera más justa, social y democrática, elevando el bienestar y la calidad de vida de todas las personas; poner especial atención a la consecución de la igualdad pasando por la reducción de las brechas de género que avanzan en la senda de la feminización de la pobreza lo que supone una mayor vulnerabilidad de las familias y poder así eliminar las bolsas de pobreza que han venido sobrevenidas por esta pandemia.
Las políticas que se generen pensando en el escudo social para el 2021 debe crear buenas condiciones laborales se conviertan en una característica propia del mercado laboral alicantino. Las políticas activas de empleo y los Servicios Públicos de Empleo jugarán un papel protagonista en este sentido, impulsados por la mayor dotación de recursos procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia.
DATOS
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de noviembre aumenta en 3.083 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 1,70% y sitúa la cifra total de personas paradas en 184.618.
El paro aumenta en todos los sectores menos en la Industria que con respecto del mes anterior disminuye en 110 (0,46%). En el resto la evolución es la siguiente: el sector de Servicio, con 2.723 personas más (2,25%); en Construcción en 233 (1,48%); en la Agricultura, con 115 (1,72%) y en el Colectivo sin empleo anterior en 122 (0,86%).
Se ha producido un aumento del paro registrado para ambos sexos en este mes de noviembre. El paro aumenta en las mujeres con respecto al mes anterior, con una subida de 1.695 paradas un 1,63%, siendo el paro femenino el que representa el 57,39% del total del desempleo en la provincia y se sitúan en este mes en un total de 105.958 mujeres paradas. En cuanto a los hombres el paro aumenta en 1.388 un 1,80% con respecto al mes anterior y se sitúan en 78.660 el número de hombres parados. La brecha de género en el desempleo se sitúa con una diferencia de 27.298 mujeres desempleadas más paradas que hombres en nuestra provincia, lo que supone un aumento de la brecha con respecto al mes anterior de 307 mujeres, lo que representa una subida de la brecha del 1,13%.
En relación a la contratación se ha realizado -2.720 contrataciones , un -6,21% en comparación con el mes anterior, situándose el total de los contratos realizados en 41.057. En cuanto al tipo de contratación observamos que se han realizado 4.306, (-408)contratos indefinidos frente a los 36.751 (-2.312) contratos temporales en noviembre.
De los contrataciones realizadas en este mes de noviembre en nuestra provincia el 60,75% han sido en el sector Servicios (24.946), seguido de la Agricultura 16,13%(6.624); la Industria en 15,09% (6.196) y en la Construcción en 8,01% ( 3.291).
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 109.100 personas. De ellas, cobran el paro un total de 60.878, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que supone un 55,80%; la Asistencial acoge a un total de 40.946, lo que corresponde a un 37,53%; la Renta Activa de Inserción con 7.276 personas beneficiarias, lo que representa un 6,67%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de octubre se sitúa en un 60,09% más de 3 puntos de diferencia con respecto el mes anterior. En la actualidad, existen 72.435 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 39,90%.
Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 51,82% (56.537), mientras que los hombres suponen el 48,18% (52.563). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 3.974 mujeres más que cobran una prestación que hombres.
Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un descenso de -358 cotizaciones (-0,06%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 649.373 personas en la provincia de Alicante siendo la única provincia de la Comunidad donde se produce una bajada de la afiliación a la Seguridad Social.
La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra el siguiente comportamiento, destacando por lo negativo el descenso producido en la Hostelería con una bajada de -4.070, y en Actividades sanitarias y servicios sociales con una bajada de -232 afiliaciones medias. Por contra la afiliación aumenta en la Educación con 1.069; en la Industria manufacturera con 1.390 afiliaciones; en la Construcción con 350 afiliaciones y en Actividades administrativas en 197 afiliaciones más.
En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 22.510 personas trabajadoras medias afectadas,( 5 más que el pasado mes), de las cuales el 50,08%( 11.275) son mujeres frente al 49,92%(11.092) hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante con un total de 3.717 ERTES, que afectan a 9.785 personas trabajadoras.