• Alicante, es la única provincia de la Comunidad Valenciana en la que aumenta el desempleo y baja la contratación.
  • El 57,43% de las personas desempleadas en nuestra provincia son mujeres. Las brechas de género se agrandan por el impacto de la Covid -19 en las mujeres.
  • 2 de cada 5 personas no cobran ningún tipo de prestación en nuestra provincia.

El aumento del paro en el mes de Octubre supone un total de 2.490 personas más con respecto al mes anterior, situando el paro en la provincia con un total de 181.535 personas paradas. Por tercer mes consecutivo aumenta el paro y se ha producido una caída de la contratación.

Desde UGT la valoración de los datos conocidos hoy, son negativos para nuestra provincia, ya que es la única de toda la comunidad que destruye empleo y al mismo tiempo la única donde se produce un descenso en la contratación debido a la finalización de la temporalidad que genera de la etapa de verano y que fundamentalmente afecta a la ocupación de las mujeres, aumentado la brecha del paro en este mes. Como positivo valoramos que la afiliación a la seguridad social ha subido en torno a 1.800 personas más.

Si no somos capaces de frenar los contagios y asegurar la salud de la ciudadanía no se puede generar empleo, ni hacer circular en la senda de crecimiento la economía de nuestra provincia. Queda constatado una vez más que el motor de actividad de nuestra provincia se asienta en el sector servicios que concentra más del 66% del total del paro en este mes. Para UGT estas cifras muestran la debilidad de nuestro sistema productivo, debido a la dependencia en mayor medida del sector servicios y su vinculación directa con el impacto que provoca la estacionalidad y en estos momentos agravado por la pandemia en actividades principales como son la hostelería y el comercio, que son las que asumen una destrucción de empleo al descender la afiliación a la Seguridad Social en -3.411 y -599 respectivamente.

En el contexto actual, el sistema de protección por desempleo debe sostener la renta de aquellas personas que se han visto más afectadas por la covid 19 y de cara a su reincorporación al mercado laboral, urge poner en marcha unas políticas activas de empleo efectivas y suficientes por ello, es necesario el reforzamiento de los Servicios Públicos en todas las administraciones implicadas.

La situación del Mercado laboral en la provincia nos muestra que además de verse condicionada por otros factores externos, la fragilidad del empleo creado a causa de la reforma laboral y del sistema productivo se sustenta en empleos temporales y de una alta precariedad, muestra de ello es la situación del sector industrial que no logra alcanzar el protagonismo y la estabilidad deseada, al contrario se vuelven a repetir los mismos datos que hace un año y con la preocupación de posibles reducciones de la producción en empresas del sector. Por ello desde UGT reivindicamos el fortalecimiento de la industria en la provincia y la necesidad de un verdadero plan estratégico ya que es un sector clave en la transformación del modelo productivo por el que se está apostando, basado en el empleo del conocimiento, de la innovación, así como en un crecimiento sostenible, respetuoso con el medio ambiente y con un empleo de calidad.

La herramienta del diálogo social y la negociación colectiva han demostrado ser una de las más eficaces de cara a mantener la cobertura de las personas y evitar la destrucción del tejido empresarial y de puestos de trabajo asociados a él, cuestiones fundamentales para poder salir lo antes posible de la crisis en la que nos encontramos, por lo tanto, UGT considera que los acuerdos pactados deben continuar hasta que sea necesario.

Datos

El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de octubre aumentó en 2.490 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una aumento del 1,39% y sitúa la cifra total de personas paradas en 181.535. El mes de Octubre es el tercer mes consecutivo que experimenta una subida del desempleo en nuestra provincia.
El paro aumenta en algunos sectores como en el Sector Servicios en 2.797 personas (2,37%) y se sitúa con un total de 121.038; en Agricultura sube en 86 (1,30%) y se sitúa en 6.703 personas y en el colectivo de Sin Empleo Anterior en 79 (0,56%) situándose en 14.149 personas. Por contra, desciende el paro en los sectores de la Industria con -225 personas menos (-0,93%) se sitúa con 23.951 personas paradas y en la Construcción con -247(-1,55%) situándose en 15.694 personas.

Se ha producido un aumento del paro registrado en ambos sexos, en los hombres 853 desempleados más, situándose en total en 77.272 mientras que en las mujeres el aumento producido es casi el doble con respecto al de los hombres, situándose el aumento para ella en 1.637 mujeres más que el mes anterior lo que supone que el 57,43% del paro registrado en nuestra provincia son mujeres, situándose el paro femenino en 104.263 mujeres desempleadas para el mes de octubre. La brecha de género en el desempleo se sitúa con una diferencia de 26.991 mujeres más paradas que hombres en la provincia de Alicante.

En relación a la contratación, Alicante es la única provincia de la Comunidad Valenciana que experimenta una pérdida en la contratación en el mes de octubre. Se han realizado -5.628 contratos menos, un -11,39%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 43.777. En cuanto al tipo de contratación observamos que se han realizado 4.714 (-836) contratos indefinidos frente a los 39.063 (-4.792) contratos temporales en octubre.

De los contrataciones realizadas en este mes de octubre en nuestra provincia el 65,38% han sido en el sector Servicios(28.623), seguido de la Agricultura 13,58%( 5.945); la Industria en 13,56% (5.936) y en la Construcción en 7,46% ( 3.270).

En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 101.641 personas. De ellas, cobran el paro un total de 53.969, siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra, lo que supone un 53,10%; la Asistencial 35.406,acoge a un total de 40.458, lo que corresponde a un 39,80%; la Renta Activa de Inserción con 7.214 personas beneficiarias, lo que representa un 7,10%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de septiembre se sitúa en un 56,76% más de 8 puntos de diferencia con respecto el mes anterior. En la actualidad, existen 77,404 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación lo que representa el 43,23%, que significa que 2 de cada 5 personas paradas en la provincia de Alicante no cobran ningún tipo de prestación.

Las mujeres que cobran algún tipo de prestación para este mes suponen el 52,02%(52.879), mientras que los hombres suponen el 47,98% (48.762). La brecha de género en las prestaciones supone una diferencia de 4.117 mujeres más que cobran una prestación que hombres.

Con respecto a la Afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 1.799 cotizaciones (0,28%) respecto al mes anterior. La Afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 649.731 personas en la provincia de Alicante.

La afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social en nuestra provincia demuestra el siguiente comportamiento, destacando por lo negativo el descenso producido en la Hostelería con una bajada de -3.411, así como en las actividades Sanitarias y de Servicios Sociales con -878 y en Comercio y Reparación de Vehículos con 599 afiliaciones menos. Por contra la afiliación aumenta en la Educación con 4.724; en la Industria manufacturera con 933 afiliaciones; en la Construcción con 758 afiliaciones y en Actividades administrativas en 651 afiliaciones más.

En cuanto a las personas trabajadoras afectadas por ERTES en la provincia de Alicante nos encontramos con un total de 22.505 personas trabajadoras medias afectadas,( 3.221 menos que el pasado mes), de las cuales el 50,79%( 11.432) son mujeres frente al 49,21%(11.073) hombres. En su distribución por tipos de ERTES los de fuerza mayor, predominan en la provincia de Alicante con un total de 5.424 ERTES, que afectan a 39.075 personas trabajadoras.