Jornada: La situación de las pensiones y la estrategia de UGT

“El debate de las pensiones debe ser un debate político, no económico”
“España no es el país que más gasta en pensiones de Europa, ni el que tiene mayor envejecimiento de la población, por lo que esta es una batalla que la hemos de dar ahora o la vamos a perder”
Hoy día 25 de enero ha tenido lugar en el Salón de actos de UGT-PV una jornada para analizar la situación de las pensiones en nuestro país y conocer las propuestas de UGT en esta materia.
Noticias relacionadas
El Gobierno fomenta los sistemas privados de pensiones como ya hizo con la Sanidad y la Educación
Descargar programa de la jornada
Descargar presentación “la revisión de la reforma de las pensiones de 2013 a la luz de la Carta Social Europea (CSE)”, a cargo de Carmen Salcedo
La apertura de la misma ha corrido a cargo de Isabel López, Secretaria de Política Social de UGT-PV; y Lola Ruiz, Secretaria de Acción Sindical quienes han enfatizado la importancia y la necesidad de llevar a cabo en estos momentos este tipo de sesiones, dado la fragilidad de la situación de las pensiones debido a las actuales políticas del gobierno del Partido Popular.
La primera mesa ha tratado el tema de “la revisión de la reforma de las pensiones de 2013 a la luz de la Carta Social Europea (CSE)”, la cual ha corrido a cargo de Carmen Salcedo, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia y miembro de la Red Académica de la CSE. La mesa ha estado moderada por Lola Navarro, S. General de FeSMC-UGT PV.
En su intervención Carmen Salcedo ha destacado que “La Carta Social Europea es el Tratado más importante en cuanto a la protección de los derechos humanos sociales, que se enmarca dentro de la normativa del Consejo de Europa, organización internacional diferente de la Unión Europea, más antigua (creado en 1949) y numerosa (47 países)” , ha puntualizado Salcedo. Además ha apuntado que “cualquier ciudadano u organización sindical puede reclamar el cumplimiento de la jurisprudencia del CEDS en los órganos jurisdiccionales cuando estime que un derecho está siendo vulnerado, lo cual se aplica también para la defensa de las pensiones”. En esa línea ha dicho España ya ha sufrido condenas por no respetar derechos contemplados en la CSE.
Además Salcedo ha animado a las personas asistentes a conocer la CSE, y a darla a conocer y a hacer uso de la misma, ya que solo así se pone en valor la fuerza de la misma como garante de derechos.
La segunda ponencia, ha corrido a cargo de Antonio González, Economista de la Secretaría Confederal de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, y ha estado centrada en el Desequilibrio económico actual de la seguridad social, pasando por sus causas y planteando opciones a la misma- La mesa ha estado moderada por Eduard Gomez, Secretario de Comunicación de FICA-UGT PV.
En esta mesa González ha destacado los efectos de la Reforma laboral del 2012, que, ha dicho, “ha repercutido en una bajada directa de los salarios y de los elementos de protección frente al despido, que a su vez ha influido de manera directa en la recaudación de fondos para la Seguridad Social”. En esa línea González ha destacado que: “ahora, en el momento de recuperación, nos encontramos con que el nuevo empleo que se está generando es de baja calidad y de bajos salarios, lo que sigue contribuyendo al déficit de la seguridad social; eso, además de La mala calidad de empleo, derivada de la Reforma Laboral, las cuales están vinculados además con la situación de la pensiones”. Ante esto González ha evidenciado que el déficit de la seguridad social no se va a solventar con la creación de empleo como plantea el gobierno.
Otro de los puntos que ha tocado es el de la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones, dado como está montado su índice de revalorización, que a la larga puede implicar pérdidas de hasta el 40%. Ante esta situación Gonzalez ha planteado la serie de propuestas que UGT plantea, y que ha dicho pasan por:
- Una revisión inmediata de las fuentes de financiación. Es necesario que el sistema de pensiones, sin excluir a ninguna pensión, se financie no solo con cotizaciones sino con impuestos. Se trata de crear una cesta de impuestos, de carácter finalista, que permitiera además alimentar el Fondo de Reserva, tal y como pasa en otros países del entorno europeo, Como es el caso de Francia.
- Erradicar el déficit de la Seguridad Social: acabando con las bonificaciones a la contratación de las empresas, y financiando los gastos de la Seguridad Social desde los PGE (como el resto de los ministerios y organismos públicos).
- Destopar las bases de cotización, a día de y hay 26.000 millones de euros que no cotizan a la Seguridad Social y que implicarían la recaudación de unos 7.000 millones para las arcas del estado.
- Parar las bonificaciones a la contratación, ya que no dan más resultado que la transferencia de dinero a manos de los empresarios.
La última mesa ha corrido a cargo de Carmen Barrera, Secretaria Confederal de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, que ha presentado la estrategia del sindicato para la defensa de un sistema público de pensiones suficientes, en una mesa moderada por Mari Pau García Cupoertino, secretaria de Movimientos Sociales de FeSP-UGT PV. En su intervención Carmen Barrera ha señalado que de seguir así, en 2050 las pensiones pasarían a ser la mitad de lo que son hoy en día.
En su exposición Barrera ha destacado lo intolerable que es seguir aumentando el déficit del sistema público, condenando a toda una generación de trabajadores y trabajadoras, de seguir por esta misma línea, a que sus pensiones en el fututo no les sean suficientes para poner vivir.
Frente a esta situación Barrera ha abogado porque la Seguridad Social se financie, además de con cotizaciones, con impuestos, y no justamente con impuestos que se carguen a la clase trabajadora, “porque el problema que tenemos no es de gastos, sino de ingresos” En esa línea Barrera ha dicho “nadie se cuestiona que se paguen impuestos para hacer carreteras, por ejemplo, y entonces ¿por qué no para las pensiones? “ Por ello Barrera ha destacado que este debate debe ser un debate político. España, ha dicho, no es el país que más gasta en pensiones de Europa, ni es que el país con un mayor envejecimiento de la población, por lo que ha subrayado, el problema es de voluntad política; y por ello ha aseverado, “que para UGT esta es una batalla y la vamos a dar ahora o la vamos a perder. Una batalla para defender el estado de bienestar”
Barrera ha sido contundente a la hora de denunciar la actitud del gobierno que frene a la situación actual se planeta compatibilizar jubilación con trabajo o incluso alienta a abrir fondos de pensiones privados. Por ello, Barrera afirma que UGT no va a entrar en ningún acuerdo con el gobierno si este no revierte el déficit en materia de Seguridad Social.
El acto ha finalizado con la intervención de Jose Luis Almela, Secretario General de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT-PV, que ha señalado la necesidad de seguir en esta lucha todos y todas unidos porque es un tema que nos comete a todos.
La clausura de la Jornada ha corrido a cargo de Ismael Sáez, Secretario General de la UGT PV, que ha agradecido a la audiencia su participación, y a los ponentes por sus exposiciones. “El problema de las pensiones, ha puntualizado el Secretario General, es un problema de principios y de justicia social, y esto lo hemos de demandar el sindicato y los ciudadanos desde el conocimiento de la situación y desde el convencimiento de nuestros argumentos”.