Jornadas sobre los retos laborales que supone discapacidad sobrevenida

UGT PV y el CERMI de la Comunitat Valenciana han realizado el pasado 11 de abril la jornada “Discapacidad sobrevenida-Retos laborales” que ha sido inaugurada por Luis Vañó, presidente de CERMI CV e Isabel López Atienza, secretaria de política social de UGT-PV.
La primera conferencia ha corrido a cargo de Kirian Sebastián Riquelme Saldivia, colaborador en la Asesoría Jurídica CERMI CV y moderada por Mari Pau García Cupertino, secretaria de Movimientos Sociales de la FeSP UGT-PV, que llevaba por título “Retos de la regulación internacional de Naciones Unidas en el tratamiento de las personas con discapacidad”. Riquelme ha realizado un recorrido histórico por toda la normativa desarrollada por Naciones Unidas en materia de discapacidad, y ha destacado la convención de los derechos de las personas con discapacidad de mayo de 2008, en la que se reconoce el derecho a la accesibilidad universal, no discriminación, contra el abuso de las personas con discapacidad y la integración de las prestaciones sociales, medidas que supusieron un antes y un después en el ámbito de Naciones Unidas. Asimismo, ha afirmado que el reto más importante que tiene por delante Naciones Unidas se centra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que ninguno de ellos contemplaba a las personas con discapacidad, a pesar de que en 2008 un informe de la propia ONU apuntaba que 650 millones de habitantes del mundo tienen algún tipo de discapacidad y el 80% de ellos viven en países en vía de desarrollo.
Seguidamente, ha intervenido el secretario General de UGT-PV Ismael Sáez, quien ha hecho hincapié en la necesidad de elegir gobiernos que apuesten por una fuerte política fiscal y en la necesidad de pagar impuestos que nos permitan tener Estados grandes que nos puedan atender a todos, fomentando la igualdad.
La jornada ha finalizado con la mesa “¿Qué hacen hoy las empresas ante situaciones de discapacidad sobrevenida? / Los retos de la discapacidad sobrevenida para los actores de las relaciones laborales” en la que han participado Carmen de la Fuente, Subdirectora Incapacidad Permanente INSS de Valencia, Mónica Aguado, Abogada Servicio Jurídico CERMI CV, Pepa Torres, Directora-Gerente de FEACEM, Rocío Briones, Directora General de Empleo y Formación de LABORA, Adela Carrió, Secretaría Confederal de UGT.
Briones ha reconocido que las políticas activas de empleo no están preparadas para estas situaciones específicas, hasta el punto de que no hay información acerca de las discapacidades sobrevenidas, sino solo datos generales, lo que dificulta el desarrollo de políticas específicas. También ha remarcado que LABORA ha puesto el foco en estos cuatro años en las políticas hacia las personas que más dificultades tienen, siempre a través del diálogo social.
Por su parte, Carrió ha puesto en valor la negociación colectiva como instrumento para articular cláusulas para que las personas con discapacidad no se les expulse del mercado laboral; como UGT se tienen que buscar cláusulas en los convenios colectivos analizando que capacidades tienen estos trabajadores y reubicarlos en la propia empresa. También ha insistido en la importancia de formar a delegados, para poder negociar estos convenios y ayudar a otros compañeros.
En opinión de Torres es necesario avanzar en la revisión de la normativa para poner el enfoque en el mantenimiento del empleo con ayudas, así como dotarse de instrumentos de apoyo en la empresa para que el empresario y compañeros no vean como una barrera el que se pueda reubicar a una persona con discapacidad.
Por otro lado, se ha debatido acerca de la compatibilidad en el cobro de la pensión de invalidez con el trabajo. En este sentido de la Fuente ha explicado que en este momento la obligación de un pensionista que empieza a trabajar es comunicarlo al INSS, y éste puede iniciar un expediente de revisión para su situación clínica. El único límite que existe es que ese pensionista no realice la misma profesión que realizaba anteriormente.
Por último, la representante del CERMI CV, Mónica Aguado, ha hablado acerca de la responsabilidad social corporativa, regulada normativamente este año en la Comunitat Valenciana, y que se trata de una potente herramienta con la que trabajar desde la administración y las empresas ordinarias; hay que defender el empleo con apoyo pero es importante que las empresas apuesten por la autonomía personal de los trabajadores.