El aumento del gasto social reducirá el diferencial de España con la media europea

31 de agosto de 2006

El aumento del gasto social reducirá el diferencial de España con la media europea La negociación de empresarios, sindicatos y Gobierno iniciada con la Declaración de Diálogo Social del 8 de julio de 2004 ha logrado importantes compromisos en el ámbito de la protección social, que pueden representar cerca de dos puntos del Producto Interior Bruto (PIB).

Todas las medidas adoptadas en materia de dependencia, pensiones, e igualdad reforzarán el Estado de Bienestar y contribuirán a reducir el diferencial de España con Europa que aumentó hasta 2,5 puntos del PIB entre 1996 y 2003, coincidiendo con el gobierno del PP, hasta situarse en 8,6 puntos. Estas medidas se desarrollarán garantizando la sostenibilidad del Sistema, tal y como establecen las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Las medidas fruto del Diálogo Social acordadas en materia de dependencia, igualdad y pensiones permitirán que España reduzca su diferencial de gasto social con Europa. Con el Gobierno del PP, entre 1996 y 2003, el gasto social se redujo en casi 2,5 puntos del PIB, por lo que el diferencial con Europa aumentó hasta 8,6 puntos.

El diálogo Social en el ámbito de la protección social ha establecido importantes compromisos que suponen algo más de 2 puntos del PIB. Estas medidas reconducirán nuestro gasto social a los niveles de riqueza y reforzarán el Estado de Bienestar. Además reducirán la importante diferencia que existe con la media europea en esta materia, y que sitúa a nuestro país a 8,6 puntos de la UE-15 y a 8,3 puntos de la UE-25, según los últimos datos de Eurostat.

Aunque existen medidas de difícil cuantificación, aproximadamente

  • En dependencia, existe un compromiso de que cuando el sistema esté en pleno rodamiento se dedique un 1% del PIB a su financiación.
  • Las mejoras adicionales, por encima de la inflación de las pensiones mínimas en el periodo 2005-2008 supondrán un coste acumulado de unos 2.000 millones de euros.
  • Las medidas sobre protección social de la ley de igualdad supondrá un incremento en el gasto de unos 400 millones de euros.
  • La compensación de pensiones para los prejubilados anteriores a 2002, a los que no se les aplicó entonces la mejora de los coeficientes reductores con el acuerdo firmado en 2001, supone un coste de algo más de 360 millones de euros.

Estos compromisos se realizan también garantizando la sostenibilidad. En el modelo social de UGT la mejora de las prestaciones y la viabilidad del Sistema siempre han ido juntas. Por ello, en vez de modificar el método de cálculo de las pensiones de jubilación, que conllevaría a una reducción de las pensiones del Régimen General, se ha dado prioridad a la integración de los Regímenes Especiales, con el correlativo aumento gradual del esfuerzo contributivo y a otras decisiones estratégicas como el aumento de los incentivos a la prolongación de la vida laboral, un tratamiento más coherente de la anticipación de la jubilación o la actualización de las bases máximas de cotización conforme a la evolución real de los precios.

Gasto en protección social en 2003 en % del PIB

Suecia  

 33.5

Francia

 30.9

Dinamarca

 30.9

Alemania

 30.2

Bélgica

 29.7

Austria

29.5

UE-15

28.3

Holanda

28.1

UE-25

28.0

Finlandia

26.9

Reino Unido

26.7

Italia

26.4

Grecia

26.3

Eslovenia

24.6

Portugal

24.3

Luxemburgo

23.8

Polonia

21.6

Hungría

21.4

República Checa

20.1

ESPAÑA

19.7

Malta

18.5

Eslovaquia

18.4

Irlanda

16.5

Chipre

16,4

Lituania

13.6

Estonia

13.4

Letonia

13.4

Fuente Eurostat. “Social protection expenditure and receipts 1995-2003”. Para Chipre datos de 2002.