La brecha Salarial asignatura pendiente

La brecha Salarial asignatura pendiente

La brecha salarial entre mujeres y hombres se ha convertido ya en una vieja asignatura pendiente, no sólo en España, sino también en la UE y en todo el mundo, pero las resistencias para combatir este fenómeno discriminatorio para las mujeres, son fuertes y no permiten el destierro de esta brecha con facilidad.

La igualdad de salarios entre mujeres y hombres es una reivindicación histórica en UGT.  En nuestro país, el pago de igual salario por el mismo trabajo, sin discriminación por sexo, se estableció, por primera vez en el Estatuto de los Trabajadores (1980). Pero no sería hasta el año 1994, con la Ley 11/1994, cuando se establece la obligación del pago de igual salario por trabajo de igual valor. En 2002 se aprobó la regulación actual que incluye además, el pago por todas las remuneraciones salariales y extrasalariales (art.28 ET).

Sin embargo, la simple modificación del artículo 28 del ET ha sido insuficiente, pues la brecha salarial en España es de las más elevadas de la UE. La Ley de Igualdad 3/2007, supuso un “tímido” avance al introducir recomendaciones a la negociación colectiva, a través de la inclusión de medidas específicas en los convenios colectivos y en los planes de igualdad, dirigidas a eliminar las diferencias de retribución entre mujeres y hombres, pero la negociación colectiva por sí sola no permite corregir esta situación, puesto que el tejido empresarial de nuestro país, se basa sobre todo en pequeñas y medianas empresas, donde apenas existe representación sindical y no se negocian planes ni medidas de igualdad.

Pero además, las mujeres han sido las principales perjudicadas por las medidas adoptadas en España frente a la crisis, ya que mientras en la mayor parte de los países de la UE se ha reducido la brecha salarial, aquí ha permanecido casi invariable.

Con motivo del Día por la Igualdad Salarial que conmemoramos en nuestro país el 22 de febrero,  en UGT no faltamos a la cita con la publicación de un Informe anual que analiza los datos más recientes proporcionados por las estadísticas oficiales, y con el que denunciamos una de las discriminaciones que entraña mayores dificultades para su erradicación. La discriminación retributiva es causa y a la vez consecuencia de otras discriminaciones de las que son objeto las mujeres.

Con este Informe donde analizamos la evolución de los salarios y denunciamos el incremento de la brecha salarial en España, queremos culminar una serie de acciones que iniciamos el 2 de noviembre del pasado año en el que nos sumamos a la iniciativa de la Comisión Europa, poniendo en marcha la campaña #YOTRABAJOGRATIS, a través de las redes sociales,  que hemos complementado con la publicación de un Informe donde denunciamos las brechas que sufren las mujeres en las pensiones; y otro Informe donde analizamos las brechas en los sectores de actividad en los países de la UE y cómo influyen sus bajos ingresos en la cesta de la compra.

La infravaloración del trabajo femenino propicia que las mujeres sean las destinatarias de los salarios más bajos y, en ocasiones, sus precarias economías dificultan su participación social, política, institucional y representativa, cuyas dobles o triples jornadas les impiden hacer una elección de vida y por tanto ven mermada su libertad. Por tanto, UGT ha adoptado entre sus objetivos esenciales, combatir la brecha salarial y erradicar la discriminación retributiva que sufren las mujeres en el mercado laboral.

Descargar informes

 

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015