Lo que la Ley de Igualdad “teje”, la reforma laboral lo “desteje”

Cándido Méndez en el acto de presentación del informe “Análisis de medidas y planes de igualdad en la negociación colectiva” elaborado por UGT
 
El Secretario General de UGT ha señalado que la política en materia de Igualdad del Gobierno es “como el telar de Penélope, ya que la Ley de Igualdad teje y la reforma laboral desteje, y ha estado a punto de destejer la propuesta de pensiones del Gobierno”. En este sentido, ha manifestado la incoherencia de que “la ley funcione en una dirección, encomendando a la negociación colectiva los planes de igualdad y, a su vez, haya otra ley que facilite los descuelgues, como es la reforma laboral”.

“El planteamiento del Gobierno”, ha considerado, “albergaba una incoherencia brutal, porque estaba basado única y exclusivamente en la evolución demográfica, desestimulando a las familias españolas ante el reto de tener un hijo. Pero hemos sido los sindicatos los que hemos corregido esa incoherencia, en parte, ya que la propuesta por el cual se reconoce a efectos de cotización el periodo de cuidado de hijos es de las organizaciones sindicales”.

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en la inauguración del acto de presentación del informe “Análisis de medidas y planes de igualdad en la negociación colectiva”, elaborado por UGT, en el que han intervenido, además, la Secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, y la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín.

El Secretario General de UGT ha afirmado que dicho informe constituye una “primera evaluación de la Ley de Igualdad en la negociación colectiva. Es una muestra bastante representativa, ya que aúna datos de empresas que tienen, en suma, más de dos millones de trabajadores y trabajadoras”.

En este sentido, ha manifestado que el sindicato “ha apoyado, ha participado en su elaboración y ha defendido y defiende la Ley de Igualdad”, pero su objetivo “no se puede referir única y exclusivamente a la ley, sino que es necesario un compromiso general de la sociedad y de las Administraciones Públicas, que han impuesto medidas muy duras provenientes de Europa, que han provocando un rechazo general en todo el continente”.

El Pacto del Euro describe un marco hostil para los avances en igualdad

Este rechazo se manifiesta en países como “Portugal o Finlandia, donde su población ha declarado hostilidad a la Unión Europea” y este rechazo está teniendo “consecuencias políticas importantes, como el auge de la extrema derecha en algunos países”.

Cándido Méndez ha afirmado que “el proceso de la Unión Europea en la crisis ha hecho una transformación de poder inverso al previsto, ya que los mercados financieros se han impuesto a las políticas”. El exponente más claro de esta transformación “es el Pacto del Euro, que describe un marco hostil para los avances en igualdad”.

Además, en cuanto a la situación en Grecia, ha señalado que “los que tomaron las decisiones empiezan a pensar en su fuero interno que se han pasado de frenada, porque imposibilitan que el país pueda salir de su deuda”, por lo que considera que “aquellos que miraban sólo la dimensión financiera han hecho mal las cuentas”.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015