UGT-PV y CCOO-PV denuncian las persistentes discriminaciones hacia la mujer en el mercado laboral valenciano

Las secretarias de la Mujer de UGT PV y CCOO PV, Petra Araque y Cándida Barroso, respectivamente, han presentado hoy un informe de la situación sociolaboral de la mujer en el País Valenciano. A pesar de que las cifras del paro están igualando a ambos sexos como consecuencia de la crisis y del derrumbe de sectores tradicionalmente masculinizados, como la construcción, las desigualdades persisten en perjuicio de las mujeres.

Ellas tienen una tasa de actividad del 52%, frente al 69% de los hombres, y una tasa de empleo del 41%, frente al 53% de ellos. La tasa de temporalidad también afecta más a las mujeres, con un porcentaje del 30% frente al 28% de los hombres, mientras que siete de cada diez mujeres valencianas están paradas, inactivas o temporales.

Ambas han explicado que sobre esta situación influyen las políticas que se implementan por parte de los gobiernos, como el caso de los recortes en los Presupuestos Generales del Estado en materia de atención a la dependencia, a la infancia o a la sanidad, o el hecho de que en los Presupuestos de la Generalitat Valenciana el capítulo dedicado a mujer haya sufrido una disminución generalizada, excepto en el apartado del Proyecto ‘Más Vida’.

Las dirigentes sindicales concluyen que la igualdad todavía está lejos de alcanzarse, pues el modelo económico es perverso y no corrige las desigualdades. Este hecho ocasiona que se genere una brecha en cuanto a prestaciones sociales, subsidios de desempleo y jubilaciones. Por otra parte, han destacado que las mujeres tienen más contratos a tiempo parcial, participan más en la economía sumergida y su talento no es tan valorado en las empresas a pesar de estar más formadas. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 35% (frente al 22% en España y el 17% en Europa); esto se ejemplifica en que por un salario de 1.600 euros que percibiría un hombre, el mismo trabajo de igual valor desempeñado por una mujer estaría retribuido con 1.040 euros. La segregación laboral entre hombres y mujeres sigue persistiendo, tanto horizontal (las mujeres siguen trabajando mayoritariamente en el sector servicios, un 39%, frente al 31% de los hombres) como vertical (las mujeres ocupan puestos menos valorados).

Las centrales sindicales insisten en la necesidad de actuar en la estructura salarial de los empleos, dando peso a las capacidades y a los méritos, ya que el 50% de las discriminaciones retributivas se encuentran en los complementos salariales; impulsar medidas de igualdad en las empresas y de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, con nuevas formas de organización del trabajo; eliminar los obstáculos que están impidiendo aplicar la Ley de Dependencia en el País Valenciano; reforzar las infraestructuras públicas y de educación infantil; abordar los cambios en los valores que han sido adjudicados a hombres y mujeres desde la educación.

En este sentido, CC OO PV y UGT PV ha destacado que el permiso de paternidad y de excedencia por cuidado de hijos han disminuido en los hombres pero no en las mujeres. Por tanto, son ellas quienes siguen soportando la doble jornada laboral. Todo ello influye en las prestaciones posteriores, pues las mujeres tienen una media de prestación por desempleo de seis meses, frente a los dos años de los hombres.

Las dos secretarias de la Mujer afirman que esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora va a ser reivindicativa, para seguir avanzando en derechos y corregir las desigualdades. Los sindicatos exigen empleo de calidad e igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Para ello, animan a la ciudadanía acudir a las manifestaciones convocadas en Valencia, el próximo lunes 8 de marzo a las 19.30 desde la Glorieta y en Alicante, a las 19.30 desde la Plaza Calvo Sotelo.

Ambas dirigentes sindicales han mostrado su solidaridad y apoyo con los recientes casos de denuncias por acoso sexual en el trabajo de las trabajadoras de Canal 9 y del Hospital de Elche.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015