Presentación informe “Mujeres en el mercado laboral comarcal: indicadores para la lucha contra la desigualdad

COMUNICADO DE PRENSA. 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Los avances laborales no deben obviar el cierre de las brechas

Las mejoras experimentadas en el mercado laboral comarcal como consecuencia de la última reforma laboral, que han incrementado la cantidad y calidad del empleo en el último año, han beneficiado a ambos sexos pero no han conseguido cerrar las brechas que siguen dificultando a las mujeres el acceso al empleo en igualdad de condiciones.

Esta situación de desigualdad en perjuicio de las mujeres en el mercado laboral comarcal sigue siendo muy intensa, según se desprende de la compilación de indicadores realizada dentro del programa conmemorativo y reivindicativo del 8 marzo por la estructura comarcal de UGT-PV en la Ribera, la Safor, la Vall d’Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés.

Los datos están recogidos en el informe “Mujeres en el mercado laboral comarcal: indicadores para la lucha contra la desigualdad”, que hoy ha presentado la organización comarcal de UGT, con el objetivo de visibilizar una muestra de algunas de las situaciones de desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo comarcal, integrada en las acciones que UGT ha organizado ante el Día Internacional de la Mujer.

“Mujeres en el mercado laboral comarcal: indicadores para la lucha contra la desigualdad” es una recopilación de diez indicadores clave que muestra cual es la situación actual de las mujeres en los ámbitos laborales y sociales de las comarcas de la Ribera, la Safor, la Vall d'Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés y que confirman que el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres queda todavía muy lejos de la realidad actual y que, por el contrario, la desigualdad en perjuicio de las mujeres se impone desde cualquier perspectiva con la que miremos el funcionamiento del mercado de trabajo.

Para Silvia Valero, secretaria comarcal de empleo e igualdad, “Es muy relevante y ha mejorado la vida de mucha gente la reducción en más de un 50 % de la temporalidad para el conjunto de las personas trabajadoras. Sin embargo es muy decepcionante y debe llevar a una reflexión el hecho de que la contratación estable está beneficiando con mucha menor intensidad a las mujeres. Por poner un ejemplo, en la Ribera Alta las mujeres han tenido un 29 % menos de contratos indefinidos y en la Safor el 18 %. Cambiar esta situación requiere acelerar la implantación de planes de igualdad, mejorar los instrumentos de igualdad propios de la negociación colectiva e implantar nuevas políticas activas de empleo que sean capaces de cerrar las brechas de género”.

Por otra parte, entre los indicadores más esperanzadores para el futuro se encuentra el hecho, señala Valero, “de que las mujeres ganan peso en la contratación cuando miramos a las categorías cualificadas que requieren mayor formación (puestos de gerencia y niveles técnicos) y, por tanto, tienen mejores retribuciones y condiciones de trabajo. En el informe se puede ver que la contratación cualificada de mujeres se acerca al 50 % en la Ribera Baixa y la Safor e incluso supera el 50 % en la Ribera Alta, la Costera, la Vall y la Canal. Lógicamente, estos puestos no son los de la mayoría de las mujeres pero es un indicador positivo que, con las políticas adecuadas, podría actuar de arrastre para situar a las mujeres en mejores condiciones en el conjunto de variables del mercado laboral”.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Ribera se relacionan a continuación:

Afiliación por sexos y contratación indefinida o temporal:
- La temporalidad de las mujeres en la Ribera Alta es 4,56 puntos superior a la de los hombres, ya que mientras para los varones se sitúa en el 10,06 % para las mujeres representa el 14,62. En la Ribera Baixa la brecha de temporalidad se sitúa en los 3,56 puntos, con una temporalidad del 9,27 % para los varones y del 12,82 % para las mujeres. Debe destacarse que los datos de temporalidad se han reducido más de un 60 % respecto al año anterior, si bien la brecha de género en perjuicio de las mujeres se mantiene.

Contratos indefinidos registrados durante el año 2022 por sexos:
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en la Ribera Alta y la Ribera Baixa a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, del total de contratos indefinidos que se han realizado, los concertados con mujeres durante todo el pasado año se sitúa entre el 35,37 en la Ribera Alta y el 39,46 en la Ribera Baixa. Estos datos significan que, si bien la reforma laboral ha conseguido mejorar el uso general de la contratación indefinida no se ha conseguido revertir que la temporalidad siga afectando en mayor medida a las mujeres.

Contratos registrados en 2022 según cualificación de la ocupación.
- El peso de la contratación de las mujeres cualificadas (puestos de gerencia y niveles técnicos) es más elevada que el porcentaje que representan en el total de contratación. Así, mientras que en el total de la contratación representan un 41,66 % en la Ribera Alta y un 39,99 en la Ribera Baixa, si atendemos a la cualificación la representación de las mujeres mejora notablemente, con un 50,46 y un 43,61 respectivamente. Es un indicador positivo que, con las políticas adecuadas, podría actuar de arrastre para situar a las mujeres en mejores condiciones en el conjunto de variables del mercado laboral.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Safor se relacionan a continuación:

Afiliación por sexos y contratación indefinida o temporal:
- En la comarca de la Safor la temporalidad de las mujeres se sitúa 1,78 puntos por encima de la de los hombre. Debe destacarse que los datos de temporalidad se han reducido más de un 60 % respecto al año anterior, si bien la brecha de género en perjuicio de las mujeres se mantiene. En el caso de los hombres la temporalidad representa el 9,62 % mientras que para las mujeres supone el 11,41 % del total de la población trabajadora.

Contratos indefinidos registrados durante el año 2022 por sexos:
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en la Safor a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, del total de contratos indefinidos que se han realizado, los concertados con mujeres durante todo el pasado año en la Safor se sitúan en el 40,70 %. Estos datos significan que, si bien la reforma laboral ha conseguido mejorar el uso general de la contratación indefinida no se ha conseguido revertir que la temporalidad siga afectando en mayor medida a las mujeres.

Contratos registrados en 2022 según cualificación de la ocupación.
- El peso de la contratación de las mujeres cualificadas (puestos de gerencia y niveles técnicos) es más elevada que el porcentaje que representan en el total de contratación. Así, mientras que en el total de la contratación representan en la Safor un 42,98 %, si atendemos a la cualificación la representación de las mujeres mejora notablemente, con un 47,71 %. Es un indicador positivo que, con las políticas adecuadas, podría actuar de arrastre para situar a las mujeres en mejores condiciones en el conjunto de variables del mercado laboral.

Alguno de los indicadores de desigualdad laboral relevantes en el ámbito de la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés se relacionan a continuación:

Afiliación por sexos y contratación indefinida o temporal:
- En las tres comarcas la temporalidad de las mujeres se sitúa por encima de la de los hombres. Aun habiéndose reducido la temporalidad en el último año mas de un 50 % como consecuencia de la reforma laboral, se mantiene la brecha de temporalidad en perjuicio de las mujeres. El porcentaje de mujeres con contratos temporales alcanza el 21,47 en la Canal, con una brecha de 6,77 puntos. La Costera registra una tasa de temporalidad femenina del 14,87, con una brecha de género de 4,15 puntos. La Vall registra un porcentaje de mujeres con contrato temporal del 12,31, con una brecha del 3,73 %.

Contratos indefinidos registrados durante el año 2022 por sexos:
-La cantidad de contratos indefinidos realizados en las tres comarcas a lo largo de un año, uno de los indicadores más relacionados con el avance del empleo de calidad, muestra también una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, del total de contratos indefinidos que se han realizado, los concertados con mujeres durante todo el pasado año se sitúa entre el 47% de la Canal, el 46,42 de la Costera y el 42,90 % de la Vall. Estos datos significan que, si bien la reforma laboral ha conseguido mejorar el uso general de la contratación indefinida no se ha conseguido revertir que la temporalidad siga afectando en mayor medida a las mujeres.

Contratos registrados en 2022 según cualificación de la ocupación.
- El peso de la contratación de las mujeres cualificadas (puestos de gerencia y niveles técnicos) es más elevada que el porcentaje que representan en el total de contratación. Así, mientras que en el total de la contratación las mujeres no llegan al 50 % en ninguna de las tres comarcas, si atendemos a la cualificación la representación de las mujeres mejora notablemente, con valores todos ellos superiores a la cuota masculina, alrededor del 54 % en la Costera y la Vall, y superior al 60 % en la Canal. Es un indicador positivo que, con las políticas adecuadas, podría actuar de arrastre para situar a las mujeres en mejores condiciones en el conjunto de variables del mercado laboral.

La totalidad de los indicadores comarcales utilizados de desigualdad laboral pueden consultarse en en el informe.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015