La brecha salarial entre mujeres y hombres en la Comunitat se sitúa en el 21,2%

Las trabajadoras valencianas ganan 5.185 euros menos al año que los hombres.
UGT-PV denuncia que la desigualdad salarial se duplica en los niveles salariales más bajos alcanzando el 42%.
- Consulta el informe "LA BRECHA SALARIAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA" 2022
- Manifest d’UGT PV pel Dia de la Igualtat Salarial 2022
- Galería de fotos
UGT-PV ha presentado este 22 de febrero en una rueda de prensa conjunta con CCOO-PV, su informe sobre la brecha salarial en el País Valenciano, coincidiendo con el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
Pilar Mora, secretaria de formación empleo e igualdad de género de UGT PV ha destacado que las mujeres siguen encontrando mayores obstáculos a la hora de acceder al mercado de trabajo en condiciones de igualdad; y que además de ser menor el número de empleos que ocupan en nuestra Comunitat, lo hacen en mayores condiciones de precariedad, como son la temporalidad y la parcialidad involuntaria. En este último año ha crecido la tasa de temporalidad, pasando del 26,40% en el 2020 al 31,20% en el año 2021. Por lo que la reforma laboral va ser decisiva en las condiciones laborales de las mujeres
Además, ha destacado Mora, la desigualdad afecta más a las mujeres con los salarios más bajos, ya que en este caso la brecha se eleva hasta el 42%, lo que castiga a las mujeres hoy y en su jubilación, pues esto afecta a las prestaciones y a las pensiones. De hecho, la brecha en las pensiones es del 33,6 % en el País Valenciano.
Por otra parte, destaca la cuestión de la parcialidad donde el 76,7 % de los contratos a tiempo parcial están ocupados por mujeres, en la mayoría de los casos de forma involuntaria, dado que la mitad de las mujeres que acceden a ellos lo hacen porque no han encontrado un trabajo a tiempo completo o porque deben dedicar una parte de lo que sería su jornada laboral a los cuidados.
El problema de la brecha salarial es amplio y tiene muchas aristas como las relativas a los complementos de trabajo que se perciben de manera discrecional y que en muchas ocasiones van más a los hombres por los pluses de nocturnidad o extensión de jornada, cuestión a la que las mujeres no pueden acceder en igual medida por dedicarse a los cuidados.
Así, ante un problema multicausal, las soluciones que se apliquen deben ser integrales. En ese sentido Mora ha señalado varias cuestiones como:
- Que el Gobierno adopte medidas, para reducir el abuso de la contratación a tiempo parcial con mujeres, como ha señalado el Tribunal de Justicia Europeo y el Tribunal Constitucional español, que consideran discriminatoria hacia las mujeres esa modalidad contractual.
- El Impulso dentro de la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad, adaptando dicha negociación a la nueva normativa reglamentaria de planes de igualdad y de igualdad retributiva y dotar de los recursos públicos necesarios que contribuyan al cumplimiento de este objetivo.
- La exigencia del cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación.
- Una Ley de Igualdad Salarial negociada y acordada con los interlocutores sociales, acompañada de presupuesto económico suficiente para implementar las medidas adoptadas.
- La creación de Comités de Brecha Salarial de Género a imagen de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la figura de la Delegada/Delegado de Brecha Salarial.
Además, desde UGT PV se va a hacer seguimiento para que medidas como la subida el Salario Mínimo Inter profesional y la recién aprobada Reforma Laboral, contribuyan a recortar esta brecha y a propiciar la igualdad salarial entre mujeres y hombres.