Entrega de las Menciones de Honor María Cambrils
Este 11de marzo ha tenido lugar la celebración del acto central del Día Internacional de las Mujeres en el salón de actos de la casa del pueblo de UGT-PV, con un reducido número de invitadas e invitados presenciales y que se ha seguido además de manera telemática por cuestiones de aforo.
El mismo, ha arrancado con testimonios de delegadas de UGT PV de sus tres federaciones y de la Unión de Jubilados y Pensionistas que han trasladado con sus testimonios la lucha que desde sus puestos de trabajo llevan a cabo las mujeres por la igualdad.
Entre las personas invitadas se ha contado han acompañado esta mañana a UGT PV en esta nueva celebración del 8M, se encontraban la Directora General de Empleo y Formación de LABORA, Rocío Briones Morales; La Directora General de Trabajo y del INVASSAT, Elvira Ródenas; y la Subsecretaria de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, Cristina Moreno entre otras.
Tras los testimonios y antes de la entrega de las menciones, ha tenido lugar la Intervención de la Secretaria de Empleo, Formación e Igualdad de Género de UGT-PV, Pilar Mora, quien se ha referido en un primer momento al hecho de que “la crisis social, sanitaria y económica, nos afecta especialmente porque la precariedad laboral tiene rostro de mujer, en consecuencia, estamos más expuestas a todos los peligros inherentes a ella” Por todo ello, ha recalcado, “las mujeres somos el 51% del total de la población. Sin embargo, las grandes brechas que sufrimos en el mercado laboral reflejan una distribución desigual del trabajo y del poder entre mujeres y hombres, y confirman el carácter estructural y patriarcal de estas desigualdades”. “En el País, Valenciano ha detallado, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 21,61% anual; Por tanto, las trabajadoras ganan 5.301,35 euros menos anualmente que los trabajadores, realizando trabajos de igual valor.
Mora ha destacado además el hecho de que estas brechas que se producen en el mundo del trabajo y que provocan esas desigualdades salariales tienen como consecuencia: la feminización de la pobreza, con menos protección social, jubilación: “Tener un empleo digno implica la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida en libertad e igualdad y tiene relación directa con la generación de esos derechos, por ejemplo, el acceso a prestaciones por desempleo o el acceso a pensiones dignas”.
Por todo ello, ha recalcado que “desde UGT seguiremos luchando y reivindicando una sociedad de progreso e igualitaria donde no exista ningún tipo de discriminación y erradiquemos las desigualdades por razón de sexo.” Porque, ha afirmado que “aunque intenten disimularlo las derechas continúan con su discurso retrógrado, anacrónico, que recortan cuando no anulan las políticas de igualdad allí donde gobiernan, y que no dudan en pactar contra la extrema derecha cuando lo necesitan para poder gobernar”
“Desde UGT reivindicamos y trabajamos por una agenda feminista, que implemente las políticas con perspectiva de género, somos organización feminista que nos hemos posicionado en contra de todas las políticas que vayan en contra de los derechos de las mujeres y las niñas” ha concluido Mora.
Mención de Honor María Cambrils a la Trayectoria Sindical.
Tras esta palabras ha tenido lugar la entrega de las Menciones de Honor María Cambrils: La primera, la que hace referencia a la Actividad Sindical en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y sindical, que le ha sido concedida este año a Adriana Martin Navas, actualmente lleva a cabo su labor sindical desde la UJP de Alicante, con una historia de trabajo y compromiso que arrancó a los 14 años, cuando empezó a trabajar en la empresa que actualmente es Coca-Cola hasta el día de hoy. En todo este tiempo Adriana ha trabajado de manera continua en la defensa de la igualdad y de los derechos de las mujeres.
Mención de Honor María Cambrils a la Defensa y Reivindicación de la Igualdad Entre Mujeres y hombres
La segunda Mención de Honor ha recaído este año en Cristina Escrivà Moscardó: Feminista y activista cultural. Escritora, investigadora independiente y documentalista, especializada en la recuperación del legado cultural e histórico de las mujeres.
Cristina Escrivá ha publicado un centenar de ensayos en editoriales nacionales e internacionales, en Universidades de España, Suiza, Portugal, Italia, Francia e Inglaterra. Ha cultivado diferentes campos historiográficos (estudios de género, educación popular, brigadas internacionales, movimiento libertario, biografías, colonias escolares, rutas urbanas, etc.), destacando especialmente sus investigaciones sobre historia sociocultural, referidas al ámbito de la educación durante la Segunda República.
Además, como guionista ha realizado diversos documentales, entre ellos: La memoria viva. Las mujeres de Bétera; La infancia evacuada, donde resalta la coeducación durante la República en guerra o Les Magues de gener (2016), resultado de la primera cabalgata laica y feminista, donde se revindica el papel de la Libertat, Igualdad y Fraternidad-sororidad. Tambien ha participado en documentales, como el dedicado a Alejandra Soler Gilabert, en la serie Valentes de ÀPunt. Y fue premio de honor de la Segunda edición del Festival Internacional de Cine para la integración (2008).
En la actualidad coordina la revista L’IO. Lectures de l’Institut Obrer. Revista de pensament i acció social. Es presidenta de la Asociación Cultural Instituto Obrero, decana en la recuperación de la memoria histórica en el País Valenciano, donde dirige un grupo de investigación, el GIACIO, vinculado con la Universitat de València, a través de la asignatura de Prácticas externas de Historia Contemporánea, realizando tutorías.
Es miembro de la directiva de la Asociación Valenciana para la Investigación con Fuentes Orales de la Universitat d'Alacant. Y, está acreditada como colaboradora del Centro de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana, en relación con la recuperación de los documentos referidos a la memoria democrática.
Clausura
Las menciones han sido entregadas por Ismael Sáez, secretario General de UGT PV. Al recibir la misma Cristina ha expresado su agradamiento a UGT PV por este reconocimiento y a las mujeres feministas por su lucha. En su discurso además ha hecho referencia a sus orígenes refriéndose a sus yayos como referentes en la lucha feminista y por la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Por su parte Adriana ha transmitido a través de un video, dada su imposibilidad de acudir, su agradecimiento por este reconocimiento y su orgullo por pertenecer al sindicato.
La Clausura del acto ha corrido a cargo del Secretario General de UGT PV, Ismael Sáez, quien en su intervención se ha referido al hecho de que UGT es feminista desde sus orígenes hace ya más de 132 años y a que el sindicato tiene el compromiso de acabar con la desigualdad que sufre la mitad la población del mundo, las mujeres.