La Igualdad de Género en Tiempos de Pandemia

El informe anual de Igualdad de UGT evidencia que es más necesario que nunca redoblar esfuerzos para enfrentar los retosderivados de la pandemia.
Las tasas de actividad, empleo, paro, retribuciones y asunción de responsabilidades familiares representan brechas de género muy importantes
Y es que, como cada año, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres,UGT realiza un balance de la situación en el empleo.En ese contexto el informe de este año evidencia los resultados de los procesos iniciados desde el 2018 como:el Real Decreto ley 6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres; la creación de un registro de retribuciones desagregado por sexo en las empresas; las auditorías salariales en los Planes de Igualdad; ola extensión de la obligación de contar con un Plan de Igualdad en empresas de 50 o más personas trabajadoras. Pero pone también de manifiesto que estos avances han llegado en el peor de los contextos, en medio de una gravísima crisis sanitaria y social sin precedentesque hacen más difícil afrontar las dificultades de desigualdad que dicha crisis acarrea.
Con todo, los indicadores de este informe muestran, en este balance del 2020, que seguimos con tasas de actividad, empleo, paro, retribuciones y asunción de responsabilidades familiares que representan brechas de género muy importantes. Junto a estos datos, la feminización del trabajo a tiempo parcial, del trabajo de cuidados, la segregación ocupacional y la mayor precariedad en el empleo de las mujeres, continúa siendo una realidad.
Así, en el conjunto del estado español la tasa de actividad femenina es 10,7 puntos inferior a la masculina en 2020. La brecha de género desciende ligeramente respecto de 2019, en 0,29 puntos, pero el descenso se debe a una mayor caída de la tasa de actividad masculina, aún así la tasa de actividad femenina sigue siendo inferior a la masculina en todas las CCAA. En el caso de la Comunidad Valenciana la tasa es 13,21 puntos inferior en este 2020.
En cuanto a inactividad los datos de 2020, muestran que las mujeres constituyen el 57,66% de las personas inactivas en España y también evidencian que del total de personas inactivas que no buscaron empleo por motivo de dedicarse al cuidado de niños o adultos enfermos, discapacitados o mayores, el 93,20% eran mujeres; datos que ponen de manifiesto una vez más la brecha de género cuando se trata de la asunción de las responsabilidades familiares. Por CCAA la inactividad se da en todas ellas, estando la Comunidad Valenciana entre las más altas con un porcentaje del 87,66%.
En relación con las tasas de empleo por CCAA de nuevo la Comunidad Valenciana se sitúa entre las que tienen una tasa de empelo femenino más baja de la media, 41,96% frente al 45,69% del conjunto del estado.
En cuanto a los ERTES, a 21 de enero de 2021 casi el 52% de las personas en ERTE son mujeres. A nivel nacional las mujeres implican el 51% de las personas trabajadoras en erte, en la Comunidad Valenciana el dato es del 52,41%
Por su parte El 74,03% del empleo a tiempo parcial a nivel estatal es femenino, frente al 25,97% masculino. En 2020 se reduce la brecha en 0,28 puntos respecto de 2019pero sigue siendo un empleo mayoritariamente femenino. Además, del total del empleo femenino, tan solo el 77,2% es empleo a tiempo completo, mientras que para los hombres el trabajo a tiempo completo representa el 93,3% del empleo total masculino.
En todas las Comunidades, las mujeres con empleo a tiempo parcial superan a los hombres y son mayoría.Este porcentaje se ha elevado en la mayoría delas CCAA con respecto a 2019, salvo en Andalucía, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana (-143,8) y Murcia, en las que presenta un descenso en mayor o menor medida.
El paro de las mujeres sigue superando al de los hombres. Pese a que brecha de género en el paro se mantiene en 2020 respecto de 2019, el aumento del paro afecta más a las mujeres por su desventaja en la ocupación. Durante 2020 hubo 172.400 mujeres más que de hombres en el paro y la tasa de desempleo femenino alcanzó un 17,42%, frente a un 13, 87% de tasa de paro masculino.
En 2020 todas las Comunidades la tasa de paro femenino es mayor que la de paro masculino. Si analizamos las tasas de paro de mujeres en las Comunidades Autónomas, las tasas más altas de paro femenino en 2020 se encuentran en Ceuta (28,17%), Melilla (27,19%) Andalucía (26,50%), Extremadura (26,28%), Canarias (23,93%), Castilla La Mancha (22,90%), Murcia (19,46%), Comunidad Valencia (18,37%) y Baleares (17,60%); todas ellas por encima de la media nacional (17,42%).
La última brecha salarial que hemos conocido, corresponde a 2018 y se sitúa en el 21,41 %, la más baja de los últimos once años. A pesar de ese descenso las mujeres cobran de media al año, 5.726,30 euros menos que los hombres. Mientras que el salario medio de las mujeres en 2018, alcanzó 21.011,89 euros el de los hombres se situó en 26.738,19 euros al año.
Las Comunidades Autónomas con salarios por encima de la media nacional 24.009,12 euros anuales, son País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña, en el caso de las mujeres a esas cuatro Comunidades se suman las Islas Baleares y en el caso de los hombres el Principado de Asturias.
Las Comunidades con los salarios medios para ambos sexos más bajos son: Extremadura, Canarias y Murcia, orden que coincide en el caso de los hombres. En el caso de las mujeres, las trabajadoras con menores salarios están en Extremadura, Murcia y Andalucía. En la Comunidad Valenciana la brecha salarial se sitúa en el 21,61%.