El papel de las mujeres en el proceso de paz en Colombia protagonista de la jornada de conmemoración del día contra la violencia machista

Con motivo del Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este miércoles 21 de noviembre UGT PV ha organizado una jornada de reflexión acerca de las violencias que sufren las mujeres en sus diferentes vertientes y contextos sociales y territoriales, bajo el título “Mujeres defensoras de derechos humanos: combatiendo la violencia contra las mujeres”.

La jornada se ha centrado en el documental “Amanecerá y Veremos. Mujeres protagonistas de paz en Colombia”, producido por la ONGD Atelier, y el cual ha sido presentado por la responsable de Departamento de la Mujer UGT PV, Mª Ángeles Bustamante Ruano. Un documental que pone en valor el papel de las mujeres en las mesas negociadoras organizadas durante la construcción del proceso de paz, así como de la violencia sexual que sufren las mujeres en Colombia y de la atención a las víctimas.

Posteriormente se ha realizado una mesa coloquio en la que han intervenido Consuelo Vidal Hernándis, cofundadora de Atelier ONGD y Leonora Castaño Cano, integrante de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España, y que ha sido moderada por Tina Espí Pla, Secretaria de Mujer y Cooperación de FeSP UGT PV.

Durante el debate se ha resaltado el valor del diálogo como herramienta pacificadora de conflictos, como es el caso del colombiano, con más de 50 años de duración. Por su parte, Vidal ha destacado el trabajo que han desplegado las organizaciones de mujeres desde que se hizo público el proceso de acuerdo de paz en la Habana, especialmente en la elaboración de propuestas y de ser tenidas en cuenta en la mesa de negociación. Como bien dice una de las testimonios del documental “las mujeres no queremos ser pactadas, sino pactantes”.

Por otra parte, Castaño ha manifestado la importancia de dar voz a las mujeres tanto en el país de origen, como a las refugiadas que se encuentran en España, para poder volver a ser sujetos políticos trabajando por la paz y los derechos humanos. Existe en Colombia una situación grave de los defensores y defensoras de los derechos humanos, especialmente en las zonas rurales y en las urbanas de clases populares, donde sus vidas se ven amenazadas: según “La Colectiva”, más de 700 mujeres han sido asesinadas en el país a lo largo de este año.

Las refugiadas de “La Colectiva” se han centrado durante los años que dura el proceso de paz en la participación de la comisión de la verdad y en la justicia de género, bajo los principios del derecho internacional de justicia, reparación, verdad y no repetición. Un trabajo de recuperación de la memoria histórica que les ha llevado a estrenar la obra de teatro “Mujeres del teatro como arte sanador”, estrenada hace quince días en Barcelona.

Durante la clausura, Pilar Mora Martínez, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género UGT-PV, ha destacado cómo la violencia sexual durante los conflictos bélicos se ha naturalizado y no ha sido hasta que se ha conceptualizado cuando se ha considerado violencia de género por la comunidad internacional.