Propuestas de UGT-PV sobre el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Valencia

La UGT-PV presentó el pasado viernes 14 de noviembre sus propuestas ente el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Valencia que está elaborando el Ayuntamiento. A continuación pasamos a detallaros las propuestas realizadas desde el sindicato.

Consideraciones generales

La movilidad personal es la causa de la décima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, además de contribuir a agravar otros problemas que nos preocupan como:
• La contaminación atmosférica de nuestras ciudades.
• La generación de contaminantes secundarios en las zonas rurales (el ozono).
•  La presencia de unas elevadas cifras de siniestralidad que afectan a los ciudadanos en general y a los trabajadores en particular (accidentes in itínere e in misión), ya que la mitad de los desplazamientos que se realizan en los días laborales se producen en trabajadores que se dirigen a los centros de trabajo.

Desde esta perspectiva consideramos fundamental el fomento de la corresponsabilidad de las administraciones públicas, las empresas y del conjunto de la sociedad para cambiar las pautas de movilidad basadas en el coche privado. Ya desde el año 98, en el que editamos conjuntamente UGT y CCOO la primera “Guía de Acción Sindical sobre el Transporte al Centro de Trabajo”, los sindicatos más representativos venimos reivindicando a las administraciones públicas y las empresas actuaciones conjuntas para modificar el actual sistema de movilidad y que el acceso de forma segura y sostenible a los puestos de trabajo sea un derecho laboral más.

Es por eso que desde UGT-PV consideramos que la apuesta por garantizar el éxito de una movilidad sostenible y segura a los centros de trabajo debe quedar plenamente plasmada en el desarrollo de este plan. Los Planes de movilidad de instalaciones productivas son una de las medidas recogidas ya en la legislación (Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana) de forma que el acceso a los puestos de trabajo de una forma sostenible y segura sea un derecho más de los trabajadores.

Consideraciones particulares de la UGT-PV al PMUS


1. El Plan debería coordinarse con un Plan Supramunicipal que se realice paralelamente. No entendemos el diagnóstico exhaustivo de la movilidad metropolitana hacia y desde la ciudad que hace el PMUS, si luego no se concreta con propuesta de medidas, más cuando este tipo de desplazamientos son fundamentalmente por motivos laborales, por lo que es necesario el fomento de la corresponsabilidad de las administraciones públicas y las empresas.

2. No se acompaña de un plan económico-financiero en donde  deberían contemplarse inversiones finalistas, desglosadas y calendarizadas.

3. No hay una temporalización concreta y una priorización seria de las actuaciones propuestas.

4. No existen objetivos concretos en la reducción del parque móvil privado ni de su velocidad, con lo que consideramos que no se hace una apuesta decidida por calmar y disminuir el tráfico de vehículos privados en la ciudad, con lo que no creemos que los problemas del ruido y la contaminación vayan a disminuir.

En ese sentido, la medida estrella de las zonas 30 se aplica a zonas donde la velocidad ya es lenta de por sí debido a  la propia estructura de las calles, con lo que señalizarlas no aportaría solución alguna. Debería extenderse la propuesta de las supermanzanas a otras zonas de la ciudad, salvaguardando la actividad del pequeño comercio, y actuando firmemente por cumplir los límites de velocidad en las grandes vías de circulación.

5. El plan debería incentivar la realización en las empresas de Planes de movilidad de instalaciones productivas (tal y como recoge la Ley Valenciana de Movilidad, que fomenten el trasporte alternativo al vehículo privado, tal y como recoge la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de España 2004-2012. Las empresas presentarán estos planes al ayuntamiento correspondiente. En el caso de empresas de más de 400 trabajadores las necesidades de coordinación serán mayores por lo que se nombrará un gestor de movilidad responsable de la implementación del Plan tal y como viene señalado en la estrategia Española de Movilidad Sostenible, que será nombrado por el Comité de Empresa.

6. Se debería contemplar la participación en el mismo de los agentes sociales y la administración laboral de manera que se facilite la movilidad a los trabajadores reduciendo así la siniestralidad de accidentes in itinere/ in misión y por tanto evitando tanto sus consecuencias para la salud de los trabajadores como el gasto sanitario y el coste en bajas laborales.

7. Apuesta decidida por el transporte público, abordando de forma prioritaria actuaciones sobre la intermodalidad, el fomento de los aparcamientos disuasorios periféricos, la preferencia de paso del transporte público, regulación semafórica y el aumento de las frecuencias de paso. El precio del transporte público debería rebajarse y ganaría en competitividad, y debería ser un título único.

8. Contemplar en las autorizaciones de terrazas, la seguridad de determinados colectivos de trabajadores como los camareros de las terrazas de los establecimientos hosteleros, que ven incrementado sus riesgos laborales con actuaciones tales como servir mesas cruzando vias con afluencia de tráfico.

9. Generar Instrumentos de Evaluación y Seguimiento que incluyan indicadores que midan el grado de cumplimiento  del PMUS y la elaboración de un Informe anual de la movilidad en la ciudad de valencia, cuyo objetivo es el análisis de la movilidad de las personas y del transporte de mercancías, dirigido a la sostenibilidad y la seguridad, y la evaluación de los instrumentos de planificación y sus efectos, mediante una recopilación de la información más relevante en materia de movilidad y su grado de sostenibilidad.

10. Proponemos la creación de un Foro de Participación ciudadana que colabore en la evaluación y seguimiento del plan y que dinamice la información y comunicación a la ciudadanía.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Guía Sindical para la seguridad laboral vial y la movilidad sostenible en la empresa
Información básica Servicio de hogar familiar 2015