La UGT-PV se une a la exigencia de prohibir la fractura hidraúlica
La UGT-PV apoya a la Plataforma Anti-Fracking Comarques de Castelló, y hace suya la exigencia de prohibir el Fracking por el alto riesgo para la salud de la población y del medio ambiente
Con motivo de la celebración este año de la IX Semana Sindical del Medio Ambiente de la UGT PV, que se viene celebrando en torno al 5 de Junio, día Mundial del Medio Ambiente, la Unión General de Trabajadores del País Valenciano quiere exponer las razones por las que éste sindicato se muestra contrario a esta técnica de explotación de hidrocarburos.
La técnica de fracturación hidráulica, conocida como Fracking provoca un alto impacto sobre los acuíferos, las aguas superficiales, la tierra, el paisaje y la salud de las personas, así como aumento de terremotos y movimientos sísmicos y severa contaminación atmosférica.
Para extraer gas e hidrocarburos mediante fracking se realiza una perforación vertical hasta llegar a la capa de pizarra y, a continuación, se perfora horizontalmente. Posteriormente, se fractura la roca mediante uso de explosivos e inyectando a altas presiones una mezcla de agua con arena (98%) y una enorme variedad de productos químicos muy tóxicos, entre ellos cancerígenos, mutagénicos y con efectos sobre la reproducción (2%), provocando microseismos. La arena mantiene las fracturas abiertas permitiendo la salida de gas. Se estima que únicamente se recupera entre un 15% y un 85% del líquido inyectado, por lo que el resto permanecerá en el subsuelo con riesgo de afloración al exterior contaminando lo que encuentre a su paso: acuíferos y suelos.
El uso de enormes cantidades de agua y arena que se utilizan en esta técnica, genera también grandes cantidades de residuo líquido de muy complejo tratamiento puesto que contiene una mezcla de agua, arena, multitud de productos químicos muy tóxicos y peligrosos para la salud y el medio ambiente, además de elementos radiactivos y metales pesados que contiene la roca fracturada y que afloran a la superficie con el agua de retorno.
UGT-PV considera una gran irresponsabilidad permitir el Fracking en nuestro territorio, por los graves efectos negativos que puede provocar en el desarrollo socioeconómico, que harán perder miles de puestos de trabajo asociados a ganadería, turismo, silvicultura, recolección, caza y agricultura, entre otros sectores, y por el grave riesgo de contaminación del acuífero del Maestrazgo, del cual beben nuestras comarcas.
Ni siquiera el empleo que generaría sería de calidad ni estable, pues este tipo de explotaciones se agotan a los pocos años. Únicamente reportará beneficios a la empresa extranjera, poniendo en riesgo la salud de las personas y la riqueza de la provincia.
Hay que hacer mención, a las dudas sobre su rentabilidad y sobre la hipotética independencia energética de la que tanto hablan los defensores del Fracking. Dudas que se ven ratificadas por el Informe del Parlamento Europeo de junio de 2011,( Impacto del petróleo y gas de pizarra sobre el medio ambiente y la salud humana. Recomendaciones.) confirmando que los yacimientos potenciales de gas de pizarra son demasiado pequeños para tener un impacto sustancial en el suministro del gas Europeo, y asegura que los riesgos y cargas medioambientales no son compensadas por su correspondiente beneficio potencial, ya que la producción específica de gas es muy baja.
A todas estas desventajas, se suman los incipientes indicios, de que alrededor de esta técnica extractiva, se ha levantado una burbuja especulativa en Estados Unidos, que es el único lugar del mundo donde se ha desarrollado esta técnica de forma masiva. Esta burbuja se explica porque la fractura hidráulica ha estado sistemáticamente basada en estimaciones de reservas muy superiores a las que se pudieron extraer finalmente.
Y precisamente, en base a los impactos, afecciones y accidentes producidos en Estados Unidos, por esta técnica , así como los estudios científicos existentes, podemos conocer cuáles son los inasumibles riesgos e impactos previsibles aquí, como sus consecuencias nocivas en el organismo humano, en forma de tumoraciones y alergias, un fuerte impacto ambiental y un alto nivel de contaminación.
Por tanto, la explotación de los hidrocarburos mediante esta técnica, además de insostenible, resultaría muy injusta, teniendo en cuenta que el escaso recurso lo gastaríamos la generación presente durante unos pocos años, dejando la hipoteca de los problemas sin solución, a las generaciones futuras, que verían seriamente limitadas sus posibilidades de desarrollo en un área de paisaje degradado y acuíferos contaminados.
Para UGT-PV el abastecimiento energético de nuestro territorio, debe llegar a través de energías renovables y limpias, y no de esta escasa y caduca fuente energética.
UGT- PV respalda, la cada vez mayor oposición ciudadana, y a los más de 20 municipios de la Provincia de Castellón que se han declarado en contra y libres de fracking en su territorio, al igual que el Ayuntamiento de Valencia.
En el resto de España, también va en aumento el rechazo a los proyectos de investigación y explotación mediante fractura hidráulica, con Comunidades Autónomas que redactan leyes prohibiendo el uso de esta técnica, como Cantabria, Navarra y Aragón.
Los problemas sanitarios y ecológicos hay que preverlos de antemano e impedir que lleguen a producirse, ya que muchos de ellos pueden ser irreparables a posteriori. Por eso, desde UGT-PV recordamos a la Generalitat Valenciana y a la Diputación de Castellón, su deber y obligación legal de velar por la salud, el medio ambiente y los verdaderos intereses de los ciudadanos y no por realizar una vez más, especulativas quimeras, utilizando como excusa, la supuesta creación de empleo y la explotación de reservas energéticas, a partir de cifras exageradas y distorsionadas. Es inadmisible un desarrollo energético a cualquier precio.
Para este sindicato, todos estos motivos se traducen en la necesaria prohibición del uso de esta técnica en todo el País Valenciano, y en la provincia de Castellón en particular.
La huella ambiental del despilfarro de alimentos
La UGT-PV pone en marcha la IX Semana Sindical del Medio Ambiente coincidiendo con el 5 de Junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema este año es: Piensa. Aliméntate. Ahorra. UGT se suma a la campaña de Naciones Unidas y la FAO para concienciar sobre el escandaloso despilfarro de alimentos y contribuir a reducir la perdida y el desperdicio de éstos.
Según FAO, cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, 1/3 de la producción mundial, de los que 89 millones de toneladas de comida en buen estado se despilfarran en la Unión Europea y 8 millones en España, y al mismo tiempo, más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Además del problema ético y nutricional que supone que una cantidad considerable de alimentos en buen estado se desaproveche cada día, se plantea el impacto ambiental, en términos de cantidad de recursos naturales finitos, como los recursos hídricos, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos no consumidos. Así mismo el vertido de residuos biodegradables, entre los que se encontrarían los alimentos no aprovechados contribuyen al cambio climático. Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos. De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases de efecto invernadero. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Para UGT-PV, las pérdidas y el desperdicio de alimentos son evitables en un alto porcentaje, solamente se necesita voluntad política e incluir esta cuestión como un tema prioritario en la agenda política de las administraciones locales, autonómicas y nacional e implicar a los agentes de la cadena agroalimentaria.
Algunas de las acciones que propone UGT y que son ineludibles para reducir el despilfarro de alimentos, son entre otras:
- Realizar estudios de toda la cadena alimentaria para detectar los sectores en los que se desperdician más alimentos y decidir qué soluciones se pueden poner en práctica para evitarlo.
- Elaborar y divulgar guías de buenas prácticas entre agentes económicos, agricultores, empresas y operadores de la cadena.
- Desarrollar campañas de información dirigidas a consumidores y restauración.
- Desarrollar normativa de tratamiento de residuos y desperdicio de alimentos coercitiva, aplicable a todos los eslabones de la cadena alimentaria aplicando el principio de que «quien contamina, paga»
- Permitir que los comerciantes reduzcan sustancialmente el precio de los alimentos frescos por debajo del coste de producción cuando estén próximos a la fecha límite para la venta, con el fin de reducir la cantidad de alimentos no vendidos que se tiran y de ofrecer a los consumidores que disponen de menos ingresos la posibilidad de adquirir alimentos de calidad elevada a precios más baratos.
- Reducir los requisitos de calidad aplicables al aspecto exterior, que determinan sobre todo el calibre y la forma de la fruta y la verdura frescas, porque dan lugar a muchos descartes innecesarios, lo que aumenta la cantidad de alimentos desperdiciados.
- Programas de redistribución de alimentos a los ciudadanos sin poder adquisitivo, de manera que aumente la colaboración con los bancos de alimentos y otras entidades benéficas y medidas que permitan la aplicación de descuentos a los productos próximos a caducar.
- Etiquetado con doble fecha (fecha límite para la venta y fecha límite de consumo).
- Facilitar los canales cortos de comercialización, las relaciones directas entre productores y consumidores, acortando las cadenas de suministros de alimentos.
UGT considera que el desperdicio de alimentos debe abordarse desde la perspectiva de la eficiencia en el uso de recursos y que este asunto reciba tanta atención y sensibilización como el problema de la eficiencia energética, ya que ambos son igualmente importantes por los enormes impactos que provocan en el medio ambiente y por lo tanto en el futuro de la población.
Y por último, hacer mención a los dos actos programados para este año por la U.C. UGT-Plana Alta-Maestrat-Els Ports con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente: Una rueda de prensa sobre la posición de UGT frente al Fracking y en defensa de nuestras comarcas, en la sede de Castellón, el 6 de junio. Y el segundo acto se realizará en el Desert de les Palmes, al día siguiente, 7 de junio, con una marcha al Castillo de Montornés y posteriormente, la proyección del documental “Escándalo del despilfarro alimentario” en el centro de información La Bartola.