Las mesas redondas sobre transporte y gestión de la demanda cierran el programa de la Escola d´Estiu
5 de septiembre de 2008
Una mesa redonda sobre el transporte con el fin de la era del petróleo en el horizonte y otra sobre la gestión de la demanda, el ahorro y la eficiencia energética han cerrado el programa de la 14ª edición de la Escola d’Estiu, que desde el pasado miércoles se ha desarrollado en Paterna y que ha contado con la participación de diversos expertos, sindicalitas y gestores públicos, entre otros.
En la primera de las mesas Carlos Fernández, jefe del departamento de biocarburantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía hizo un repaso de porqué es preciso potenciar el desarrollo de los biocombustibles cómo se generan, su situación actual y sus perspectivas de futuro. Fernández repasó la legislación europea y española en la materia y advirtió de la falacia que supone vincular el alza de los precios de los alimentos a la generación de estos cultivos. Por último señaló que es preciso crear un mercado industrial, estandarizado, de calidad y viable, por lo que advirtió que el futuro está en la innovación tecnológica.
Por su parte, Eugenia López, de la UPM vinculó el uso eficiente del transporte y la energía a las respuestas que se dan inmovilidad, políticas de transporte y uso del suelo, y abogó por un urbanismo sostenible, por ordenar la expansión urbanística, la planificación, antes de comenzar la construcción. Para ello expuso varios ejemplos de movilidad sostenible como en los Países Bajos, Dinamarca o Brasil y recordó la importancia de alcanzar consensos en esta materia.
En la última de las mesas redondas Ángel Sánchez de Vera, jefe del departamento de Servicios y agricultura del IDEA repasó el origen de la política de ahorro energético, vinculado a la concienciación del problema energético tras la crisis del petróleo de la década de 1970, lo que dio lugar a las primeras mediadas legislativas en ahorro y eficiencia energética. Una concienciación que ha ido creciendo en los últimos años y que está dando lugar a políticas sectoriales como en la agricultura. Por último, señaló las barreras que impiden su total expansión entre las que destacó que no era una prioridad, la lentitud de los cambios y que es asumido únicamente por el sector público.
Finalmente, Alberto Carbajo, director general de operaciones de Red Eléctrica Española pormenorizó los problemas que genera la demanda de energía eléctrica, que desde 1996 ha crecido a un ritmo del 4,7% anual, así como las posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo, como la reducción del consumo, el desplazamiento de la demanda a las horas llamadas valle o la interrupcionabilidad del servicio en determinados ramos de la demanda. Así los beneficios serían la reducción de infraestructuras eléctricas, de las pérdidas del sistema y de emisiones, así como una mejora en la integración en el sistema de las energías renovables.