UGT-PV debate sobre el modelo económico y productivo sostenible como reto de la economía comarcal

5 de junio de 2008

Esta jornada se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la UGT-PV

UGT-PV debate sobre el modelo económico y productirvo sostenible como reto de la economía comarcal La UGT-PV ha puesto hoy en debate, con diversos expertos en la materia en la localidad valenciana de Paterna, el modelo económico y productivo como reto de la economía comarcal en una jornada en la que el sindicato conmemora asimismo el XX aniversario de su constitución.

La jornada, que fue inaugurada por Miguel Jordà, secretario general de la Unión Comarcal de la UGT-PV Horta Nord-Camp del Túria-Camp de Morvedre, contó además con la presencia del profesor de economía de la Universitat de València, Vicent Soler, de Mª Natividad Hernando, técnica de la secretaría confederal de Medio Ambiente de la UGT y de Ricardo Miralles, director de Economía de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) quienes abordaron esta problemática en una mesa redonda.

Durante la misma, Vicent Soler aseguró que pese a que a los economistas les ha costado mucho hablar de crecimiento sostenible no han tenido más remedio que entrar en este debate, que aborda el ámbito de lo ambiental y lo social. Soler explicó que la economía valenciana en los últimos años ha tenido unas tasa de crecimiento superior al resto del estado, pero especializada en procesos productivos intensivos en trabajo de baja cualificación, teniendo una menor productividad que la media española, con costes unitarios en trabajo también menores que la media, lo que ha permitido competir por precios con una cuota de mercado respetable. Sin embargo, en la actualidad, el modelo de crecimiento de la economía valenciana está agotado por dos motivos: los derechos de los trabajadores y la globalización. Ante esta situación, es preciso que el modelo de futuro se base en el incremento de la productividad y la diferenciación del producto, basado en la innovación como arma poderosa. Los directivos de las empresas, con la complicidad de los sindicatos, tienen que pasar de la mentalidad de fabricantes a la de empresarios, mucho más compleja.

En Roma, la Cumbre de la FAO ha tenido mucha repercusión porque los países emergentes que son China y la India están haciendo una enorme presión en la demanda de recursos, en el marco de un cambio estructural que forma parte del proceso de globalización. En este sentido, el ahorro de energía y el impulso de las energías renovables son aspectos básicos. Hay que recalcar en que la incorporación de criterios ambientales en las empresas no solo puede generar beneficios a éstas sino también hay que cuantificar los beneficios públicos que generan. Por último, indicó que hemos de replantearnos el vocabulario que utilizamos en el tema de la deslocalización de las empresas y pasar a llamarlo internacionalización (con el dato importante de que cada año en China 12 millones de personas salen de la pobreza absoluta), de forma que las actividades que no son rentables aquí se las lleven a estos países y que se queden las que requieren trabajo más cualificado.

Por su parte, Herrando señaló que una economía basada en el desarrollo sostenible ha de hacer recaer sus beneficios en una mayor cohesión social. Hace falta una mayor cooperación internacional para poder avanzar ante los problemas de la interdependencia económica (sobre todo energética) y de los flujos migratorios. En este sentido, los sindicatos tienen un papel importante en la responsabilidad social para conseguir una transición justa hacia el desarrollo sostenible. En este contexto las claves son el acceso a la información y una mayor participación en la toma de decisiones, tal y como recoge el Convenio de Aarhus, que establece un amplio marco para ejercitar la responsabilidad. Los campos clave en los que hay que actuar son el uso eficiente de recursos y materia primas y la minimización de emisiones y deshechos, lo que nos lleva a la ecoeficiencia y la producción limpia.

La gran preocupación de un sindicalismo con futuro ha de ser velar por una transición profesional para garantizar el empleo en una economía basada en una mayor innovación tecnológica, una gestión para la mejora continua, mayor calidad de los recursos humanos y mejor seguridad en el trabajo.

En este sentido es fundamental seguir avanzando en el diálogo social en medio  ambiente, que en la última legislatura tuvo un buen balance. Hemos conseguido partir de una declaración de diálogo social respecto al Protocolo de kioto con el objetivo de anticiparnos a los riesgos. Los sindicatos tenemos un papel clave para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores.

Ricardo Miralles, señaló asimismo que el modelo económico actual está agotado, pero la crisis puede ser un punto de inflexión que suponga nuevas oportunidades para la empresas, ya que el sistema financiero saneado puede situar a la economía valenciana en buenas condiciones de competitividad. Sin embargo, el proceso de ajuste puede ser más largo por factores externos, como son el precio del petróleo y de las materias primas.

En el conjunto de medidas que ha de consolidar un desarrollo sostenible hay que destacar el incremento de la competitividad, mantener la estabilidad macroeconómica y la I+D+I y la transferencia tecnológica. En este sentido incidir en que hay gran parte del gasto en investigación pública (universidades) que no llega a la empresa. Por ello, indicó que es preciso un cambio hacia una mayor formación de los recursos humanos. La formación profesional está funcionando muy bien, pero no podemos decir lo mismo de la universidad. También es necesario formar a los empresarios, así como incentivar a los emprendedores y prestar más apoyo a las empresas incipientes.

Finalmente, el acto fue clausurado por Rafael Recuenco, secretario general de la UGT-PV quien indicó que en este 5 de junio, día mundial de medio ambiente, el sindicato quiere reivindicar un modelo energético y productivo sostenible y que se apruebe urgentemente la Estrategia Valenciana de Cambio Climático. La energía es escasa, cara y consumimos mucho, y además se produce donde se produce. El conjunto de la sociedad y UGT en particular tenemos que participar en las soluciones, ya que el problema de la energía nos afecta directamente como trabajadores y como ciudadanos. En este sentido anunció que la Escola D’Estiu de este año va a tratar el tema energético, debate atrevido, interesante y complicado.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Guía Sindical para la seguridad laboral vial y la movilidad sostenible en la empresa
Información básica Servicio de hogar familiar 2015