La UGT-PV demanda a la Generalitat que asuma sus competencias en contaminación atmosférica
16 de enero de 2008
Tras el anuncio por parte del Consell de que está elaborando una ley de Movilidad, la UGT-PV quiere destacar que para garantizar el éxito de una movilidad sostenible y segura a los centros de trabajo es necesario contar con todos los agentes implicados: trabajadores, empresarios, administraciones locales y autonómicas, así como las compañías operadoras de transporte público. Solo de esta forma podrá conseguirse en el futuro resultados exitosos en la mejora en la accesibilidad y movilidad.
Porque un año más, los datos de contaminación atmosférica de la Comunitat Valenciana ponen de manifiesto las escasas actuaciones de la Generalitat en esta materia, por lo que la UGT-PV insta a la Generalitat a que asuma las competencias que en esta materia le asigna la nueva ley 34/2007 estatal de calidad del aire y protección de la atmósfera.
La mejor muestra de ello son los datos de la ciudad de Valencia, capital administrativa y ciudad con mayor número de habitantes, donde a tenor de los datos de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, anualmente se superan los límites legales para el dióxido de nitrógeno (NO2) procedente en su mayoría del tráfico (cosa que este sindicato viene denunciado desde el año 2001) en varias estaciones de la ciudad de Valencia, pero además tenemos importantes problemas de contaminación por ozono (O3) en numerosas localidades de nuestra Comunidad, muchas de ellas ubicadas en las zonas de interior.
Óxidos de nitrógeno NO2 (ciudad de Valencia)
Estación | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
Avda. Aragón | 54 | 52 | 46 | 70 | 56 | 39 |
C/ Linares | 92 | 44 | 59 | 73 | 63 | 64 |
Nuevo Centro | 57 | 61 | 55 | 57 | 54 | 42 |
Pista de Silla | 56 | 65 | 59 | 51 | 57 | 56 |
Viveros | 37 | 35 | 36 | 39 | 32 | 26 |
Límite legal(1) | 56 | 54 | 52 | 50 | 48 | 46 |
Datos de la Conselleria de Territori i Habitatge (microgramos/ metro cúbico)
(1): Según Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.
Ozono
Estación 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Elche (P. Agroalimentario) 13 21 9 22 45 62 Alzira 22 34 16 18 8 37 Caudete de las Fuentes - - - 67 81 63 Morella 50 69 74 80 63 68 Vallibona 80 120 77 69 77 68 Villafranca 57 70 40 68 14 19 Zorita 39 50 30 33 42 46 Límite legal(1) 25 25 25 25 25 25
Datos de la Conselleria de Territori i Habitatge (Número de superaciones octohorarias de 120 microgramos / metro cúbico)
(1): Según Real Decreto 1796/2003 relativo al ozono en el aire ambiente.
El ozono, como contaminante a nivel de las capas más bajas de la atmósfera (no el de la capa de ozono) se forma por acción de la luz solar sobre los gases considerados como sus precursores, siendo de los más importantes los óxidos de nitrógeno (NOx). Es por tanto un contaminante secundario, ya que no es emitido directamente a la atmósfera por ninguna fuente y, también, un contaminante fotoquímico, ya que se forma con la intervención de la luz solar. Por otra parte, el ozono absorbe la radiación infrarroja potenciando el efecto invernadero y a concentraciones altas es el componente más dañino del smog fotoquímico por sus efectos sobre el aparato respiratorio.
Y es que la UGT-PV recuerda que la nueva legislación estatal obliga a que las autonomías adopten planes y programas de mejora de la calidad del aire, en el que se deben integrar planes de movilidad urbana sostenible que fomenten el uso del transporte público y los medios no motorizados, y que podrán incorporar los planes de transporte de empresa que se acuerden mediante negociación colectiva. Por lo tanto, desde la UGT-PV consideramos necesario que esta estrategia se aplique con firmeza en la Comunitat Valenciana con la creación de líneas de financiación específicas, no sólo para la elaboración de planes y programas sino, sobre todo, para su puesta en funcionamiento.