Resumen de la Mesa redonda «Adaptación al cambio climático»

7 de septiembre de 2007

 El director de desarrollo rural califica de falacia absoluta que los cultivos agroenergéticos hayan provocado la subida del pan

Resumen de la Mesa redonda «Adaptación al cambio climático» Francisco Amarillo, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto a Fernando Vera, catedrático de análisis geográfico regional de la Universidad de Alicante desgranaron en la última jornada de la Escola d’Estiu de la UGT-PV 2007, la adaptación que tanto la agricultura, como el turismo tendrán que realizar ante el cambio climático.

Amarillo señaló que el cambio del ecosistema por el ser humano es una preocupación social cambiante, que en los últimos años ha cobrado protagonismo debido a que por los conocimientos actuales es masiva y rápida, por lo que la naturaleza no lo puede equilibrar de la misma forma que lo hacía hace unos siglos.

Desde la administración se están realizando una serie de actuaciones que pivotan sobre tres ejes, los cultivos, la política del agua y la política energética. En el primer caso con el fomento de cultivos que absorben gases de efecto invernadero como la forestación, evitando una agricultura extensiva y minimizando la contaminación del suelo por efecto de fertilizantes y otras sustancias. En la segunda de las vertientes se está logrando hacer un ahorro del agua, gracias al decreto de choque de regadíos en donde por primera vez se cifra dicho ahorro con el objetivo de moderar el gasto y ampliando las nuevas técnicas de regadío.

Por último señaló que en la política energética la agricultura vuelva a tomar el papel central que tuvo antaño con los biocombustibles. En este sentido, señaló que las informaciones que vinculaban el encarecimiento de los cereales por el efecto de los cultivos agroenergéticos son una falacia absoluta, puesto que con las cifras en la mano se puede demostrar que en el año pasado se utilizaron más cereales en su producción, con una cosecha menor, sin que ello repercutiera en los precios. Resumen de la Mesa redonda «Adaptación al cambio climático»

Por su parte, Fernando Vera señaló que el cambio climático es un problema global con realidades operantes en el ámbito local y regional, por lo que la estrategia de prevención es la más importante herramienta para hacerle frente. El catedrático de análisis geográfico de la Universidad de Alicante advirtió que los cambios climáticos generarán cambios desde el lado de la demanda de los servicios turísticos, ya que esta actividad que se prevé siga creciendo desde los 800 millones de desplazamientos actuales a los 160 millones en 2020.

Las zonas con actividades turísticas más afectadas por el cambio climático serán las islas y el litoral, el agua y la desertificación, los bosques y la diversidad biológica y las nieves y los glaciares. En el primer caso con un aumento en el nivel del mar y con ciclones más abundantes, en el segundo debido a que los turistas gastan más agua que en sus casas, mientras que las zonas donde el reclamo son los bosques y la diversidad biológica ya hay destinos muy afectados, por último también se han notado los efectos en el turismo de nieve para lo que puso como ejemplo que se ha acortado la temporada de esquí lo que ha obligada a diversificar la oferta.

Por último señaló que los efectos más importantes del cambio climático serán daños en infraestructuras costeras y un cambio en la competencia turística, por lo que indicó que las acciones a realizar pasan por la sensibilización, la reducción de la emisión de gases contaminantes evitando despilfarros y la corresponsabilidad entre el sector público y privado.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Guía Sindical para la seguridad laboral vial y la movilidad sostenible en la empresa
Información básica Servicio de hogar familiar 2015