UGT reclama la puesta en marcha de las mesas de diálogo social vinculadas al Protocolo de Kioto
Madrid, 7 de diciembre de 2005
Aunque las emisiones de los países industrializados se ha reducido en un 5,9% respecto a 1990 el cambio de tendencia que se prevee, en los próximos años, apunta a serias dificultades para cumplir en plazo los compromisos de Protocolo que fijan en una reducción del 5,2% las emisiones para 2008-2012, respecto a 1990. Por eso, UGT insta a la Comisión Interministerial para el Cambio Climático a la inmediata constitución de las mesas de diálogo social vinculadas al cumplimiento del Protocolo de Kioto (que el Gobierno impulsó al amparo de los Reales Decretos sobre el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión y sobre el Comercio de Emisiones respectivamente). Se trata de anticiparse a los efectos adversos del Cambio Climático sobre el empleo y la competitividad y fijar una estrategia para conseguir objetivos sociales y ambientales. El diálogo social es, además, el cauce a través del cual el movimiento sindical defenderá sus propuestas en esta materia.
La undécima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP-11), la primera que se desarrolla tras la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, cuenta entre sus objetivos principales debatir y tratar de lograr acuerdos relevantes sobre el Plan de adaptación a cinco años y sobre un nuevo esquema de reducción de emisiones para después de 2012. Ambos aspectos centraron buena parte de las negociaciones de la COP-10 sin que se alcanzaran acuerdos significativos.
Aunque la evolución de las emisiones de los países industrializados se hayan reducido en un 5,9% respecto a 1990, el cambio de tendencia que se prevé en los próximos años apunta a serias dificultades para cumplir en plazo los compromisos de Protocolo que fijan en una reducción del 5,2% las emisiones para 2008-2012 respecto a 1990.
España encabeza el aumento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con un aumento de más de un 45% de emisiones en 2003 y una situación agravada en 2005, como consecuencia del incremento significativo (20%) de la generación eléctrica de origen térmico, debido a la baja disponibilidad de generación hidráulica por las condiciones de extrema sequía que estamos padeciendo.
UGT destaca que los ámbitos de actuación prioritarios para cambiar la tendencia de las emisiones nacionales no se restringen únicamente a los sectores energético y productivo, aun siendo relevantes. Urge actuar sobre los sectores de transportes y residencial, que junto al resto de las emisiones difusas concentran el 60% de las emisiones globales frente al 40% que representan las primeras. En este sentido, el Plan de Acción 2005-07 de la Estrategia de Ahorro y eficiencia Energética y la revisión del Plan de Energías Renovables, ambos aprobados en el segundo semestre de este año, son instrumentos útiles, cuya eficaz ejecución, debe contribuir a invertir la tendencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, propiciando alcanzar objetivos más ambiciosos de forma progresiva.
A pesar de los datos desalentadores frente a los compromisos de España en la reducción de emisiones, UGT apoya el Protocolo de Kioto. Son cada vez más los datos que confirman, como señala la Agencia Europea de Medio Ambiente, la relevancia de la magnitud del cambio climático que se está produciendo. El aumento de la temperatura media en Europa en el último siglo, 0,95ºC frente a los 0,7ºC de la media del planeta, se ha producido con mayor intensidad en la península Ibérica y en Europa y el noroeste de Rusia. Además, el cambio climático tiene también efectos preocupantes sobre otros recursos naturales como la biodiversidad, los recursos hídricos, el suelo y la salud, entre otros.
UGT asume las propuestas de la Delegación sindical internacional ante la Conferencia de Montreal: aplicación de criterios de equidad en el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones más allá de 2012 (principio de responsabilidad común pero diferenciada); integración de medidas de política social y de empleo en los programas nacionales de lucha contra el cambio climático; e implicación de los trabajadores, desde los centros de trabajo, en la consolidación del compromiso social sobre el problema del cambio climático. En este sentido, el desarrollo de proyectos en el marco de mecanismo de flexibilidad de Desarrollo Limpio ofrece un marco internacional adecuado de trabajo sindical por la integración de objetivos ambientales, eficaz cooperación al desarrollo a través de la transferencia de tecnología, y extensión de respeto y ejercicio de los derechos sindicales.
UGT insta a la Comisión Interministerial para el Cambio Climático a la inmediata constitución de las mesas de diálogo social vinculadas al cumplimiento del Protocolo de Kioto, que el Gobierno impulsó al amparo de los Reales Decretos sobre el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión y sobre el Comercio de Emisiones respectivamente, y cuyo trabajo de seguimiento es clave para facilitar la anticipación a los posibles efectos adversos, sobre el empleo y la competitividad, derivados de la medidas de mitigación del cambio climático.
El marco del diálogo social es el ámbito natural para desarrollar las propuestas del movimiento sindical europeo sobre la integración de objetivos sociales y ambientales, en materia de lucha contra el cambio climático, en el nivel nacional.