UGT-PV participa en el curso de la Universidad de Alicante “Cuestiones clave del mundo del trabajo en la era COVID-19”

Delia Álvarez, técnica del departamento del medio ambiente de UGT PV, participó el pasado 21 de octubre en la mesa redonda sobre el futuro de los empleos verdes, dando la visión del sindicato en el contexto del nuevo Pacto Verde Europeo.
El curso “Cuestiones clave del mundo del trabajo en la era COVID-19”, pretendía analizar cómo el mundo del trabajo vive un momento de grandes incertidumbres en el contexto ineludible de emergencia sanitaria, pero que también vienen marcadas por las nuevas tecnologías, la globalización, los retos demográficos, la lucha contra la desigualdad y la emergencia climática.
Sin lugar a duda, el despegue del empleo verde en nuestro país necesita de un compromiso político firme que se materialice en una financiación acorde con los objetivos marcados por el paquete legislativo en medio ambiente recién acordado por la Unión Europea, con cuatro ejes fundamentales: energía y clima, economía circular, la estrategia “de la granja a la mesa” y la de conservación de la biodiversidad. Pese a la actual crisis del coronavirus, desde Europa se ha apostado por una dotación sin precedentes a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que supone multiplicar por cuatro los fondos europeos que ha recibido nuestro país en el anterior periodo de financiación, de aquí al 2027. Esta financiación se va a condicionar principalmente a dos pilares básicos, la digitalización y la transición ecológica.
Estamos ante un doble reto: uno administrativo, por los problemas que supone la elevada burocracia en nuestro país a la hora de gestionar el dinero que viene de Europa; y otro desde el punto de vista de la elección adecuada de los proyectos a financiar, que no debe basarse únicamente en soluciones tecnológicas y perder de vista la dimensión de transformación social que se necesita.
Lo que en primer lugar nos preocupa como UGT-PV es el impacto sobre el empleo de esta reconversión ecológica. Es por ello que hemos propuesto, en el marco del proceso de diálogo social que se estableció para acordar el documento para la recuperación de nuestra Comunitat, la necesidad de elaborar una Estrategia de Transición Justa. Su objetivo será analizar mediante indicadores las variables socioeconómicas del territorio valenciano para localizar los sectores y regiones más vulnerables y detectar las oportunidades de nuevos yacimientos de empleo verde que se pueden implementar en cada una de ellas. Este análisis nos permitiría planificar las políticas activas de empleo y de protección social que se necesitan para que ningún trabajador o trabajadora se quede atrás, contando con la baza de la anticipación.