UGT apuesta por la Economía circular

Este 18 de septiembre ha tenido lugar en UGT PV el taller “Acción Sindical para una Transición Justa en la ECONOMÍA CIRCULAR” organizado por el departamento de Medio Ambiente de UGT para una Transición Justa en la Economía Circular 2.0. Y es que desde el sindicato apostamos por la transformación hacia un sistema productivo circular, que transformará el mercado de trabajo, y por ello tenemos que garantizar una transición justa y ocupaciones de calidad con la participación de los trabajadores.
El taller que iba dirigido a técnicos en materia de medioambiente, ha sido inaugurado por Marisa Baena, secretaria de Salud Laboral, Medioambiente y Cooperación de UGT, quien en su intervención ha destacado la necesidad de cambio de modelo para responder a las urgentes necesidades medioambientales que a las que nos enfrentamos; Y ha contado con la participación de José Luis de La Cruz Leiva, experto en indicadores de sostenibilidad.
La economía circular como fuente de empleo
El modelo económico actual es un modelo lineal, basado en la producción y el consumo. Este modelo es agresivo con el medio ambiente y agotará a corto plazo las fuentes de suministro, tanto materiales como energéticas. Al mismo tiempo, los recursos son cada vez más escasos y más caros, y su extracción y consumo tienen importantes impactos ambientales.
Por todo ello es necesario iniciar una senda de transición para pasar de la economía lineal a la Economía Circular, que es aquella en la que se maximizan los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.
Desde la economía circular se aspira a reducir todo lo posible la generación de residuos y a aprovechar al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.
La Economía Circular no sólo hará que nuestra economía sea más sostenible, sino que también contribuirá a la creación de empleo a través de nuevas actividades y la mejora de la eficiencia de recursos. Diversos estudios indican que si combinamos las políticas de cambio climático con las de Economía Circular se podrían llegar a generar hasta 2030, unos 400.000 empleos en España. Pero también se deben identificar los posibles efectos negativos que sobre el empleo puede generar la transición hacia una Economía Circular. Ya que, aunque el balance neto sea positivo, habrá pérdidas de empleo, sobre todo, en algunos sectores de producción de materias primas.
Para garantizar la transición justa y empleos de calidad, habrá que impulsar y desarrollar la participación de los trabajadores y las trabajadoras, la adaptación de las capacidades y habilidades y garantizar una fuerte protección social y el respeto de todos los derechos humanos y laborales. Siendo, por tanto, el diálogo social a todos los niveles, imprescindible para asegurar una transición justa en el desarrollo de la Economía Circular.
El papel de UGT en la economía circular
UGT apoya la transformación hacia un sistema productivo circular. Pero también es consciente de que transformará el mercado de trabajo y que la acción sindical es esencial para garantizar que se produce una transición justa para los trabajadores y las trabajadoras. Para ello propone, entre otras medidas:
- Participar activamente en el desarrollo de nuevos sectores estratégicos emergentes y fomentar empresas e
industrias innovadoras, competitivas y eficientes.
- Desarrollo de programas educativos y de formación para capacitar a las personas ante nuevas oportunidades de
empleo.
- Incluir el diálogo social a todos los niveles y hacer que todas las personas trabajadoras se involucren en el cambio del modelo productivo, garantizando en la negociación colectiva la implementación de los principios de Economía Circular y desarrollo sostenible.
- Establecer canales de comunicación y participación efectiva de los trabajadores en las empresas.
- Sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre Economía Circular y los procesos de cambio.
- Contribuir al desarrollo de planes de acción territoriales y locales y en las empresas.
La economía circular como parte del Diálogo Social
La participación de la temática ambiental en los convenios colectivos es todavía baja y de la Economía Circular lo es aún más. La incorporación de cláusulas de medio ambiente se suele basar en:
- Establecer los derechos de participación, información y representación en materia de medio ambiente, promoviendo la creación del Delegado/a de Medio Ambiente y reforzando los mecanismos de vigilancia y control ambiental.
- Constituir Comisiones de Medio Ambiente, paritarias.
- Establecer el derecho de los representantes de los trabajadores de estar informados sobre el comportamiento ambiental de la empresa.
- Establecer el derecho de formación de los trabajadores y trabajadoras, en materia de medio ambiente. En relación con la Economía Circular, se deben incluir cláusulas específicas que fomenten centros de trabajo sostenibles;
- Compromiso de reducción del consumo energético, agua y materiales.
- Promoción de la recogida selectiva y reciclaje.
- Incorporación del ecodiseño en el desarrollo de productos y servicios.
- Incorporación de criterios de circularidad y ecológicos en los procedimientos de compra.
- Compromiso de sustitución de materiales y productos peligrosos para el medio ambiente y la salud.
- Implantación de planes de movilidad sostenibles.