Escola Sindical 2016. Mesa Debate: El Dialogo Social en la Comunidad Valenciana

Por la tarde la sesión se ha abierto con una Mesa Debate que ha contado con la participación de Rafael Climent González, Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana; Vicent Soler i Marco, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y Conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana; y Francesc Xavier Uceda i Maza, Delegado del Consell para el Modelo Social Valenciano. La mesa ha estado moderada por Daniel Argente Fernández. Secretario General MCA-PV.
Noticias relacionadas
- Ver programa
Imágenes de la Escola Sindical
- El Secretario General de UGT Pepe Álvarez y el Presidente de la Generalitat, Ximo Puig, inauguran la Escola Sindical de UGT PV
- Ponencias y Debate sobre Inversiones, Crisis y Financiación Autonómica
- Mesa Debate: El Dialogo Social en la Comunidad Valenciana
- Acto de Clausura
En su intervención Rafael Climent, Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, ha señalado que el Diálogo Social es fundamental, pero también ha dicho que hay que tener en cuenta que para abordar los acuerdos que alcanzados en las Mesas de Negociación, hace falta financiación, y por ello ha dicho que se avanzará en la medida de lo posible en la puesta en marcha de los acuerdos pero teniendo en cuanta el hándicap que implica la falta de financiación.
Por su parte Francesc Xavier Uceda i Maza, Delegado del Consell para el Modelo Social Valenciano, ha centrado su intervención en los Derechos Sociales. Xavier Uceda ha señalado que en la situación actual a nivel estatal no hay consenso sobre el modelo social que se quiere, y en cuanto a los servicios sociales ha puntualizado que pasa lo mismo, aunque ahí, ha señalado, las CCAA tienen capacidad de decisión. En ese sentido ha distinguido que en este caso la Comunidad Valenciana aborda sus compromisos, pero con trabas, ya que en el desarrollo de los servicios sociales de competencia autonómica, que requieren de cofinanciación por parte del Estado, este no cumple, y ahí ha ejemplificado “como es el caso de la financiación a la Ley de la Dependencia, la cual debería correr a cargo del estado y la propia Comunidad a partes iguales, y que en la actualidad no llega al 20% por parte del Estado Español” Y lo mismo, ha dicho, pasa con las prestaciones básicas sociales, las cuales sobrecarga a los ayuntamientos y generan diferencias entre los ciudadanos en función de donde vivan. En esa línea ha señalado que “Hay que diferenciar las prestaciones, las que son objetivas, vivas en el lugar en el que vivas, y las que pueden variar, y eso implica una nueva Ley de Servicios Sociales, la cual se debe platear con el consenso de agentes sociales y sociedad civil”.
Además de ello ha señalado que “La sociedad valenciana es una sociedad con mucha desigualdad, y que por ello desde el gobierno trabajando con el borrador del plan de inclusión social, para el cual se ha contado con los agentes sociales, el tercer sector y las universidades “ En este ámbito queremos tener un sistema de prestaciones que llegue a todas aquellas personas que las necesitan (…)” ha puntualizado Uceda.
Por último, Vicent Soler i Marco, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y Conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana, ha enfatizado entre otras cosas, la importancia y la necesidad del Dialogo Social. “Para nosotros el Diálogo Social es una clave para establecer la gobernanza. Y por ello se hace necesario que este funcione de manera cohesionada, como elemento importantísimo que es para alcanzar un crecimiento económico sostenible”